×
×
Red Internacional
lid bot

Educación Pública. Liceos Bicentenario: ¿mejora de la educación pública o mayor segregación?

La brecha de 70 puntos en los resultados PSU entre los liceos Bicentenario y el resto de los municipales reabrió el debate sobre sobre construir un mayor número de estos liceos o intentar elevar el nivel de todo el sistema publico, manteniendo la educación de mercado.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Viernes 6 de enero de 2017

Los liceos Bicentenario fueron un proyecto impulsado durante el gobierno de Sebastián Piñera y la derecha, como parte de su visón de mejoramiento de la educación pública. Ésta consiste en crear este tipo de establecimientos que concentran los mejores rendimientos, reproduciendo así la misma lógica que opera entre la educación pagada y la municipal, pero dentro del ámbito de la educación pública.

Luego de conocerse los resultados PSU de este año, la brecha entre ambos tipos de establecimiento fue de 70 puntos, lo que reabrió el debate sobre el futuro de este proyecto. Mientras la derecha plantea su continuidad, el gobierno parece ir por una mayor integración, en palabras de la ministra Delpiano“nosotros vamos a dedicar toda nuestra energía a la mejora de los colegios públicos. No está planteado abrir nuevos liceos Bicentenario”, abriéndose a elevar eso si los niveles de selección incluso a un 50 % que podría quedar integrado en el proyecto de desmunicipalización por medio de indicaciones.

Ambas opciones no se hacen cargo del fondo de la educación que es a división de la educación entre ricos y pobres por acción del mercado (oferta y demanda), donde quienes tengan más dinero tienen acceso a una mejor educación. Esta situación se reproduce con la división entre municipales y liceos de excelencia los cuales se basan en la selección de los mejores rendimientos, potenciándolos, mientras el resto se queda “pateando piedras”.

En el fondo es la misma lógica segregadora, lo que da cuenta de que la base sigue siendo la misma. Al abrirse a la posibilidad al aumento de la selección, se refuerza la base del éxito de este tipo de establecimientos que es la segregación, a pesar del discurso de inclusión de la Nueva Mayoría. De esta única manera de mejorar la educación pasa por terminar con la lógica mercantil, la principal problemática, cuyo fondo competitivo genera segregación impidiendo que todos puedan acceder a una educación efectivamente de calidad. Terminar con la competencia por fondos y asegurar su financiamiento es el primer paso para mejorar las condiciones en que se educa.