×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Límites en la reforma laboral y educacional

En la reforma laboral, avanza la cocina del Senado. Lo nuevo es que ya no se limita al DC Andrés Zaldívar, sino que senadores de toda la Nueva Mayoría se suman. En la reforma educacional, forman Consejo Consultivo para moderarla igualmente.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Sábado 29 de agosto de 2015

La cocina ampliada del Senado

Durante la reforma tributaria, el senador DC inauguró lo que se pasó a llamar “la cocina” del Senado, un acuerdo secreto para moderarla.
La reforma laboral es objeto de constantes ataques de los empresarios y la derecha. Poco después del 1º de mayo, nuevamente el DC Andrés Zaldívar declaró que no permitiría “imposiciones sindicales”. Lo apoyaron otros senadores de la Nueva Mayoría como el PPD Ricardo Lagos Weber.

Con el giro del Gobierno tras el cambio de Gabinete y el “realismo sin renuncia”, junto con el chantaje empresarial por la caída del precio del cobre y la nueva ronda de la crisis económica internacional con centro en China, se renuevan las presiones para moderar la reforma laboral.

Así, se avanza en este sentido, con varios retrocesos, mediante una serie de indicaciones que introducirán. Entre ellos, restringir el derecho a huelga, reponer el concepto de “pacífico”, restringir la titularidad sindical (elevando el requisito a que represente al 35%), permitir el reemplazo disimulado vía los servicios mínimos, establecer un estatuto especial para micro y pequeñas empresas (con un máximo de 5 días de huelga). Además de haber descartado la negociación por rama, o poder declarar la huelga por otros motivos fuera de la negociación colectiva.

Lo nuevo, es que ahora “la cocina” se amplió, ya no es principalmente la DC la que la impulsa sino otros partidos de la Nueva Mayoría, incluyendo a senadores del PPD y el PS. Ha generado algunas divisiones, con algunos senadores del PS y la DC que votarían el proyecto que llegó de Diputados, sin estas indicaciones. Pero contarán con los votos de senadores de la derecha.

El plazo para presentar las indicaciones es el 7 de septiembre. Después pasará seguramente a Comisión Mixta de Senadores y Diputados.

La dirigencia burocrática de la CUT, se limita a declaraciones y al lobby parlamentario. Ningún llamado a movilización se ha hecho. Dejan el campo libre para los empresarios.

La moderación de la reforma educacional

La reforma educacional también está amenazada por la derecha y los empresarios de la educación, incluyendo a sus gerentes, los Rectores de las Universidades privadas y de los IP y CFT.

También aquí, el Gobierno y la Nueva Mayoría les abre las puertas. Ahora, mediante la convocatoria a un Consejo Consultivo para la Educación Superior. De triste memoria estos Consejos, como fue el de la LOCE que concluyó con todos los partidos del régimen con las manos levantadas.

Entre los integrantes, está Sergio Bitar, duro crítico de la promesa, ya rebajada al 50%, de gratuidad en la educación superior para todos. También recurren aquí a chantaje de la crisis económica internacional, y se habla de que una gratuidad universal, tomaría “décadas”. Además, que será con subsidios a los privados, afirmando así el mercado de la educación.

La dirigencia de la CONFECH convocó el jueves 27 a una movilización que reunió a 80.000 solo en Santiago, mostrando la disposición a la lucha de los estudiantes, así como los largos procesos de tomas y paros en varias universidades como la USACH, el ex Pedagógico, la UTFSM, entre otras.

Pero, sin plan de lucha, y habiendo desmovilizado las luchas del primer semestre, se sientan ahora en una nueva “mesa pre-legislativa” para “darle una oportunidad” al Gobierno, aunque en estos procesos pre-legislativos, está el antecedente de la discusión de la Carrera Profesional Docente, que tuvo el rechazo del 97% de los profesores, que no tomaron en cuenta.

Como dice el dicho, “por sus obras los conoceréis”.