Luego de que se aprobara la idea de legislar la modificación al financiamiento a las Fuerzas Armadas, las comisiones respectivas en ambas cámaras discutirán el proyecto que tienen como punto de mira la Ley Reservada del Cobre.

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"
Viernes 18 de enero de 2019
El día miércoles 16 de Enero pasado el Senado aprobó sin votos en contra y con 4 abstenciones el proyecto que modifica el sistema de financiamiento a las Fuerzas Armadas. Luego de aprobada la idea de legislar, el proyecto pasará a las comisiones tanto en la Cámara como el Senado, y en donde se pondrá en discusión la Ley Reservada del Cobre.
Las Fuerzas Armadas, actualmente, reciben su financiamiento con la ley instaurada en dictadura y que le otorga el 10% del total de las ventas de Codelco. Desde el gobierno, el Ministro de Defensa apoyó la votación, argumentando que es necesario quitar responsabilidad a Codelco de financiar los estamentos de seguridad, y que no tienen justificación este tipo de financiamiento en un sistema democrático.
Por último, se discutió que todos los gastos de las FFAA deberán ser informados a las comisiones de Defensa de ambas Cámaras del Congreso. Esto, considerando los escándalos de los últimos años en los que se ha visto involucradas las tres ramas de las FFAA por casos de corrupción y desfalco en el marco del “Milico-Gate”.
Te podría interesar: De FF.AA a empresa de turismo: El fraude al fisco del ejército
Te podría interesar: De FF.AA a empresa de turismo: El fraude al fisco del ejército
Y es que la crisis de legitimidad que tienen a las "fuerzas de orden y seguridad" con una aprobación por los suelos, producto no sólo del mal gasto de recursos públicos por parte de sus instituciones, si no también por su carácter represivo en contra de las y los trabajadores, pueblos originarios y estudiantes, (que llevó al asesinato de Camilo Catrillanca por parte de Carabineros) ha llevado al gobierno de Piñera y los empresarios a un intento de lavado de imagen en todo ámbito, lo que ha llevado, por ejemplo, a la remoción de casi toda plana mayor del Ejército y a la modificación de la carrera militar.
Pero la modificación del financiamiento a las FFAA también abre la discusión al porcentaje no menor de recursos que ya no irán a parar a los militares (y sus bolsillos), y que podrían ser utilizados para financiar la educación, la salud, las pensiones o la vivienda que han sido los grandes problemas que han tenido las clases más precarizadas en Chile. Pero ¿quién garantiza que ese 10% vaya a parar para el beneficio de las y los trabajadores, las mujeres y la juventud?, además ¿Qué pasa con las otras ganancias millonarias que las empresas privadas del cobre se llevan desde nuestro país?
El garantizar que todas las ganancias de los recursos naturales se utilice para los derechos sociales está en manos de las clases más oprimidas, renacionalizar el cobre y el litio podrán entregar finalmente la salud pública de calidad, las pensiones dignas, la educación gratuita de calidad que necesitamos, y para ello son las y los trabajadores quienes hacen posible la extracción de los recursos los encargados de controlar y gestionarlos.
Te podría interesar: ¿Por qué renacionalizar el cobre?
Te podría interesar: ¿Por qué renacionalizar el cobre?