×
×
Red Internacional
lid bot

Declaración política. Llamado del MAC a la coordinación de los trabajadores de La Plata, Berisso y Ensenada

La segunda ola de covid impacta en los lugares de trabajo: en fábricas y comercios no se aplican protocolos adecuados, los docentes reclaman suspensión de clases presenciales en asambleas masivas y los trabajadores de la salud denuncian un sistema sanitario al límite. El Gobierno, a pedido de las patronales, no definió ninguna medida efectiva para contener la pandemia. Es necesario coordinar las luchas: este 17 de abril el Encuentro de Coordinación de las Luchas del AMBA, es un gran primer paso para esto.

Lunes 12 de abril de 2021 11:00

Compartimos la declaración política que lanzó el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) en la región ante el avance de la pandemia y la crisis en curso.

"Los últimos días se produjo un crecimiento vertiginoso de los contagios por Covid, mientras la campaña de vacunación avanza a cuentagotas. Otra vez la irracionalidad capitalista por delante de la vida de millones. Las patentes y propiedad intelectual hacen que un puñado de laboratorios tenga el monopolio millonario de la producción de vacunas, que a su vez se concentran en los países más ricos, mientras millones de trabajadores aún no hemos recibido ni una dosis. Hay que exigir la anulación de las patentes. La salud es un derecho humano básico, y no el negocio de unos pocos.

Al Gobierno y las patronales sólo les importa la ganancia, por eso no han tomado ni una medida efectiva. Dicen que quieren “proteger la economía”, pero lo que en realidad se protege son las ganancias de los poderosos, exponiendo a los trabajadores para seguir produciendo, sin cuidados, ni protocolos y viajando hacinados. Alberto Fernández y Kicillof responsabilizan a la población, poniendo el énfasis en las conductas individuales, cuando llegar a fin de mes es una odisea para las grandes mayorías, crece la pobreza y el desempleo, y el gobierno no es capaz de una medida tan mínima como la restitución del IFE, a un valor que permita vivir. Mientras, millones se siguen destinando al pago de la deuda, cuando la salud de la población está en juego.

La Plata, Berisso y Ensenada, distritos “en rojo”

La Plata y Ensenada, junto con Berisso son los distritos del AMBA que muestran índices epidemiológicos más preocupantes, con saltos en la cantidad de contagios y saturación del sistema sanitario. Los trabajadores de los equipos de salud denuncian un colapso inminente. El gobierno los llama esenciales, pero los trata como descartables. Por eso se organizan para reclamar condiciones de trabajo, pase a planta y aumento de salario, junto a un conjunto de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus y proteger a la población más expuesta a las consecuencias sociales de la pandemia.

A un mes del inicio de clases presenciales, los docentes de Suteba Ensenada pusieron en pie Comités de Seguridad e Higiene junto a la comunidad, desde donde denuncian que el gobierno no garantiza condiciones de salubridad, mucho menos ante la llegada de la segunda ola. Esta semana se reunieron en masivas asambleas presenciales y virtuales y votaron medidas de acción para reclamar la suspensión de clases presenciales con paros, caravanas y recorrida de lugares de trabajo. Exigen refuerzos de testeos y un plan de vacunación masivo, obras en las escuelas, dispositivos e internet, refuerzo del servicio alimentario escolar, restitución del IFE y cubrir cargos y módulos para que no haya docentes sin trabajo, ni estudiantes sin docentes.

En el Astillero Rio Santiago, fallecieron dos trabajadores en una semana, a causa del Covid. Hace unos días, en sus primeras declaraciones desde la conducción del ARS, Pedro Waseijko declaró que pretende retroceder de las medidas de cuidados. Los trabajadores exigen al cuerpo de delegados de la fábrica, para que de forma urgente se ajusten los protocolos y se verifique su cumplimiento. Así como el acceso a la vacunación de quienes se encuentran realizando tareas como trabajadores esenciales. A más de un año de la pandemia, nuestro reclamo sigue siendo que se reconvierta su producción para fabricar camas, insumos hospitalarios y hasta viviendas modulares para responder a las necesidades sociales, frente a la crisis pandemica. Lejos de eso, el gobierno sigue sin reactivar el Astillero, y el nuevo presidente trae viejos discursos de “tercerización”, buscando transformar jurídicamente el ARS en Sociedad del Estado.

En el Bingo de La Plata, los trabajadores informan que hay 12 contagios relevados por ellos mismos. Se están organizando en asamblea para discutir qué medidas tomar. La juventud que labura de forma precaria en bares y restaurantes temen por su continuidad laboral, son los primeros en ser despedidos y el gobierno no contempla IFE, ni ninguna medida de protección laboral.

Solo en YPF hubo 70 contagios en los últimos días. Ahí mismo se produce en escala masiva el Neokit-Covid 19, un test rápido de desarrollo argentino; pero a sus trabajadores no los testean, algo que están demandado como medida concreta para resguardar la salud de los trabajadores y sus familias, para aislar contagios y evitar la propagación.

Las condiciones de hacinamiento en los transportes públicos agravan la cuestión. Los choferes reclaman ser considerados esenciales para la vacunación y protegerse, frente a las empresas que en beneficio propio se niegan a aumentar frecuencias, para garantizar la seguridad en el transporte.

En los barrios populares, donde no hay cloacas, agua corriente y otros servicios básicos, el hacinamiento es moneda corriente. El gobierno reprime las ocupaciones de tierra para vivir como en Guernica, mientras asegura le negocio de los especuladores inmobiliarios. Las comunidades migrantes y las personas trans travestis de la región han sufrido la profundización de su situación de vulnerabilidad con la pandemia.

Organizarnos desde abajo, coordinar e imponer un plan de la lucha a las centrales sindicales

La llegada de la segunda ola, pega sobre una bronca que se viene juntando por las consecuencias sociales de la pandemia y la economía. Sectores de trabajadores se organizan, paran, se movilizan y reclaman un plan de lucha a las centrales sindicales contra los despidos, las suspensiones, los salarios carcomidos por la inflación, la precarización laboral y también exigiendo medidas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo. Distintos sindicatos combativos han votado acompañar el proyecto de Ley del Frente de Izquierda Unidad que plantea la declaración de utilidad pública del laboratorio de Hugo Sigman en Garín donde se ya se produjeron 40 millones de dosis de la vacuna que fueron “fugadas” a México sin que vuelva una sola dosis.

El impulso de Comités de Seguridad e Higiene en cada lugar de trabajo y la organización en asambleas, es fundamental para reclamar e imponer un plan de lucha a las burocracias por un plan de vacunación masivo, insumos de higiene, aumento de la frecuencia del transporte público para no viajar hacinados, la restitución de un IFE igual a la canasta familiar para quienes no tienen trabajo o viven de la changa y en la informalidad y para que no vaya un solo peso más para pagar la deuda fraudulenta al FMI. Todos los recursos nacionales deben ir para atender la pandemia, fortaleciendo el sistema sanitario, dando trabajo y vivienda digna al pueblo trabajador.

17 de abril: todos al Encuentro de Coordinación de las Luchas del AMBA

Este 17 de abril, decenas de las principales luchas de Buenos Aires y CABA, nos convocamos en Madygraf y vía zoom, para discutir entre todos, una coordinación efectiva, tanto en las calles como organizados.

Participarán trabajadores ocupados, desocupados y precarios como los ferroviarios de MCM del Roca peleando por el pase a planta permanente, en el mitre y en la línea San Martin, los tercerizados de Edesur, el personal de salud del Hospital Larcade y los tercerizados de Aerolíneas Argentinas. Estará presente la lucha de lxs esenciales del equipo de salud y por el reconocimiento salarial, profesional y laboral. Los despidos que enfrentan las y los trabajadores de LATAM, la pelea de lxs trabajadorxs de Just en La Matanza, la clínica San Andrés que se mantiene ocupada. La pelea de los y las docentes contra los aumentos de miseria y una presencialidad sin garantías sanitarias, donde el plan de vacunación es totalmente insuficiente frente a la nueva ola de Covid. La pelea por tierra, vivienda y trabajo va ser parte central del encuentro junto a las y los vecinos de Guernica, los Ceibos y Rafael Castillo entre algunas de las tomas más importantes.

En la región de La Plata, Berisso y Ensenada, tenemos una larga trayectoria en experiencias de coordinación ante cada crisis social. En el 2001 con la Asamblea Regional, durante el conflicto de los trabajadores de Mafissa y por la aparición con vida de Jorge Julio López, en las luchas del movimiento de mujeres, durante el conflicto del Astillero en 2018 cuando Macri y Vidal lo querían “dinamitar”; coordinamos obreros, docentes, estatales, equipos de salud y estudiantes. Tenemos que retomar este camino. Los trabajadores que venimos enfrentando la prepotencia patronal tenemos que pasar al frente, para rodearnos de solidaridad y poner en pie espacios de coordinación para pelear de manera unitaria, juntar fuerzas, superar a la burocracia sindical que nos ata de pies y manos y golpear con un solo puño los planes de ajuste del gobierno."