×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Llega Angélica Cuéllar a la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La Dra. Angélica Cuéllar tomó posesión este martes 3 de mayo como directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, en sus propuestas ha dejado clara su subordinación al rector Enrique Graue.

Miércoles 4 de mayo de 2016

Tras doce días de que fuera anunciada la terna de candidatos para ocupar la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) compuesta por Angélica Cuéllar Vázquez, Rafael Reséndiz y Roberto Peña; la mañana de este martes se publicó en la página web de la facultad la resolución de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los 15 notables como ya lo hemos denunciado aquí.

A pesar de intentos y denuncias de algunos grupos estudiantiles para democratizar el proceso y llamar a la participación de los diversos sectores que integran la facultad, una vez más las autoridades de la UNAM actuaron de forma unilateral sin oír la voz de los estudiantes, trabajadores y gran parte de los académicos no basificados e impusieron a una nueva directora.

Perfil: Angélica Cuéllar Vázquez

Profesora titular C de tiempo completo, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel III y tiene el nivel D del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE).

La especialista en sociología jurídica, fue secretaria general y coordinadora de la licenciatura y el posgrado en sociología, así como del Centro de Educación Continua. Miembro del equipo de Fernando Castañeda (su predecesor en los periodos 2008-2012 y 2012-2016). Participó como coordinadora de Vinculación con el Consejo Universitario y coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS).

En el debate "Presentación y discusión de proyectos de la terna finalista a la Dirección FCPyS", un espacio organizado por alumnos de la facultad, se les dio a los candidatos un espacio para debatir con los alumnos y poder presentar sus proyectos.

En este espacio, Cuéllar, declaró que sin duda se adherirá a los planes de seguridad de Graue, que criminalizan a la juventud y al movimiento estudiantil y permitirá la inversión privada en la facultad.

Es importante resaltar que Cuéllar en ningún momento se delimitó de la línea política de la rectoría de la universidad, lejos de eso manifestó su apoyo a la administración de Graue como una solución legítima a los problemas que imperan en la universidad.

Frente al polémico tema de los espacios estudiantiles, mencionó la necesidad de “recuperar” los espacios, pasando por encima de las necesidades y toma de decisiones de la comunidad universitaria y los espacios propios de organización.

En la misma tónica de atacar la educación pública dentro de la universidad, se ha hecho manifiesta también por la nueva directora una política de entrada de capitales privados (como es el caso de Televisa en la carrera de ciencias de la comunicación) donde jóvenes realizan su servicio social sin ninguna remuneración, aportando una mano de obra descartable para esa millonaria empresa.

Abajo la antidemocracia, creemos nuestros propios espacios de organización

Abajo la antidemocracia, creemos nuestros propios espacios de organización
Desde la juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas vemos la necesidad de construir y fortalecer espacios de organización política, que estén al servicio de resolver las problemáticas que se viven en la Universidad y que las autoridades no van a resolver, como el problema de la violencia hacia las mujeres, los ataques a espacios estudiantiles, la modificación de los planes de estudio, así como el aumento de la matrícula universitaria y por frenar el proceso de elitización de la Universidad.

Nos oponemos a la salida de la Rectoría y los directores de cada facultad, que en su discurso de seguridad, aplican las mismas medidas de control y represión que se aplican a nivel nacional para combatir al narcomenudeo y que sólo criminalizan a la juventud y al movimiento estudiantil.

La primavera guinda protagonizada por los estudiantes del IPN es la expresión de que ante los ataques a la educación es necesario organizarse para defender la educación media superior y superior a la que la juventud tiene cada vez acceso más restringido, así como democratizar la toma de decisiones dentro de la Universidad. Terminemos con los mecanismos de designaciones de directores o el Rector y exijamos voto universal y secreto.

Creemos que la solución real a estas problemáticas pasa por que estudiantes, académicos y trabajadores decidamos el rumbo de la universidad, conformando un gobierno tripartito con mayoría estudiantil, pues somos quienes vivimos día con día la realidad en la Universidad y quienes con nuestro trabajo, le damos vida.


Mariel Ochoa

Estudiante de la FCPyS