El Gobierno confirmó este viernes que pagará dos bonos de $ 1500 para los jubilados y pensionados con ingresos de hasta $ 30.856. La ley de movilidad previsional aprobada a la medida del FMI tenía como objetivo seguir ajustando los haberes en el marco de la renegociación de la deuda.
Viernes 26 de febrero de 2021 21:30
Foto: Télam
En diciembre pasado, en una maratónica sesión, la Cámara de Diputados aprobó una nueva movilidad jubilatoria. La misma, como se denunció constantemente en La Izquierda Diario venía a significar un ajuste sobre los haberes de los jubilados.
En aquel momento, en el recinto, Nicolás del Caño, diputado del PTS-Frente de Izquierda pidió que se modificara el artículo 1° del proyecto que se estaba por votar para que quedara garantizado que jubilaciones y pensiones no perderían frente al proceso inflacionario.
Desde el Frente de Todos, Marcelo Casaretto, uno de los voceros oficiales del proyecto, rechazó hacer cualquier modificación. Pocos minutos más tarde, en la votación, el oficialismo avalaba un proyecto que claramente perjudicaría a millones de jubilados y jubiladas.
Del Caño recordó este jueves en una entrevista que su propuesta había sido rechazada en diciembre pasado con argumentos infundados acerca de “las mejoras” en la economía.
Te puede interesar: Es ajuste: en marzo los jubilados volverán a perder frente a la inflación con la nueva fórmula
Te puede interesar: Es ajuste: en marzo los jubilados volverán a perder frente a la inflación con la nueva fórmula
Ahora el porcentaje que se aplicará para ajustar los haberes se ubica más de tres puntos porcentuales por debajo de la inflación. El Gobierno ahora pretende con un bono compensar parte de la pérdida, pero solo para los adultos mayores de menores ingresos. Este viernes Anses confirmó que abonará dos bonos de $ 1500 para los jubilados y pensionados con ingresos de hasta $ 30.856, que se suman al incremento del 8.07% que se aplica por la nueva fórmula de ajuste. Los bonos se otorgarán en abril y mayo.
Los jubilados ya perdieron en el 2020 luego de la suspensión de la fórmula de movilidad y la aplicación de subas por decreto. La ley de movilidad previsional presentada por Guzman a la medida del FMI tenía como objetivo seguir con el ajuste de los haberes en el marco de la renegociación de la deuda, sin una garantía de mantener mínimamente el poder adquisitivo. Los cuatro incrementos por decreto en 2020 para jubilaciones y pensiones acumularon entre 24,3% y 35,3 % anual, dependiendo el rango de haber. Entre 7 y 18 puntos por debajo del 42,1 % que hubiese correspondido si se aplicaba la movilidad suspendida. Una gran parte de los jubilados siguió profundizando la pérdida en relación con la inflación. Se profundiza el saqueo a las jubiladas y jubilados.
Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández
Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández