En el marco de su sexto aniversario, La Izquierda Diario entrevistó a Daniel Baldomir, uno de los responsables de llevar adelante la radio villense FM CB 97.3. Cuenta sobre sus orígenes y el rol que deben cumplir los medios de comunicación.

Fabricio Rodríguez PTS Villa Constitución @fabrirodrgz
Martes 2 de agosto de 2016
Este martes 2 de agosto cumple 6 años la productora audiovisual CB-Producciones de Villa Constitución. Se trata de una producción de radio que se emite por FM 97.3, un proyecto llevado a cabo por Mariela Colombo y Daniel Baldomir con la participación de Lourdes Vigouroux.
Mariela y Daniel, quienes empezaron desde muy jóvenes a hacer periodismo, se conocieron como compañeros de trabajo y más tarde comenzaron a hacer un programa radial llamado “Panorama de noticias”, que se podía escuchar a las 7 de la mañana desde las distintas emisoras de radio donde podían pagar para salir al aire. Como sus convicciones molestaban en cada uno de los medios donde se insertaban, sumado a la constante necesidad de un trabajo estable, en 2010 vendieron su casa para establecer su propio lugar. Hoy, esta productora de radio “vive de los amigos comerciantes que nos pueden dar una mano” como cuenta Daniel.
FM CB 97.3 se trasformó en un medio para mantener informada a la ciudad con temas sociales, culturales, políticos, entre otros. La importancia, según expresan, es que los oyentes escuchen una verdad, tengan una herramienta, otra opinión, otra voz.
La Izquierda Diario entrevistó a uno de los protagonistas, Daniel Baldomir.
¿Cómo fueron los orígenes de la radio? ¿Cuáles son sus propósitos?
- Este es un trabajo que realizó Mariela Colombo, que está en los medios de comunicación desde los 15 años. Cuando nos conocimos, yo había hecho periodismo desde los 18 años para un diario, pero nunca estudié. Empezamos a hacer producciones radiales, “Panorama de Noticias” que lo hacíamos a las 7 de la mañana desde distintas emisoras, donde podíamos pagar el espacio. Después a mi me echan de la productora de Villa y me llevan a laburar a Arroyo Seco, por dos monedas. Había que seguir estando en los medios, pero con nuestras convicciones no calzábamos en las emisoras. Cuando se abre la ley de medios, vendimos la casa y acá estamos. Nos quedamos sin casa, para tener trabajo. El dos de agosto cumplimos 6 años.
- Nosotros antes hacíamos el programa “Mirándonos”, que salía una vez por mes y de eso vivíamos, hasta que comenzamos a tocar temas que nos gustaban, y cuando nos empezaron a poner muchas trabas decidimos no hacerlo más y nos largamos con esto. En el primer programa de Mirándonos, el primero, hablamos del Villazo. Un día nos llevó un gerente a un bar y nos dijo que ellos nos apoyaban pero que no toquemos más estos temas. Nos miramos, y tenía en el bolsillo cinco pesos, los últimos cinco pesos, pagué el café y le dije al gerente, que era un pibe, mira nene, yo entiendo que vos necesitas el laburo, pero nosotros a Acindar no lo necesitamos. Nunca más Acindar, nunca más la Municipalidad, nos acompañó en este proyecto. Y vivimos de los amigos comerciantes que nos pueden dar una mano, que a su mayoría no le gusta lo que decimos.
¿Cuál es el rol que cumple este tipo de medios en la sociedad?
- Voces, pluralidad, este micrófono está abierto para todo el mundo. Lo que pasa es que no hay otra voz que venga a decir “lo que ustedes dicen no es así”. Hay un periodismo muy chato en toda la Argentina, es chato por la lógica de que todos necesitan el poder adquisitivo, no se hace periodismo por convicciones. Estos que te discuten que el periodismo militante no existe, el periodismo es militante. Vos tenés que decir el plato que pisas. Detrás de la noticia tenés que decir “ésta es mi opinión”, lo importante es que los que te están escuchando puedan pensar. El periodista es un servidor público, el desafío es hacer pensar a la gente. Es una lucha constante contra los medios hegemónicos y sus periodistas estrella. Cuando uno tiene libertad de pensamiento, ideas para un todo, el sistema hace perder amistades, familia. El tema es buscar que todos tengan interés de tener una mirada política, de reconocer que la política está en todas partes. La política es una herramienta de transformación, y empieza desde la familia. Para la familia necesitas una participación del estado. Hay que tener derecho al trabajo, a la salud, etc. tiene que empezar a construirse. Nos creemos omnipotentes y únicos. La política es para que la humanidad se proyecte y sea algo mucho mejor de lo que somos. Hay cosas que nos vamos a morir sin conocer, pero mientras tanto hay que regar las plantitas.