×
×
Red Internacional
lid bot

PODER JUDICIAL VS. AMLO. Lo que debes saber sobre la suspensión de reforma a la Ley de Hidrocarburos

La medida es provisional. Quien dictó la suspensión es el juez Juan Pablo Gómez Fierro, autor también de la suspensión a la reforma eléctrica.

Lunes 10 de mayo de 2021

El juez Gómez Fierro capta de nuevo los reflectores de la prensa. Este lunes 10 de mayo suspendió este lunes de manera provisional la reforma a la Ley de Hidrocarburos propuesta por el presidente López Obrador y aprobada por el legislativo hace pocas semanas.

Su dictamen es en respuesta a cinco titulares de permisos, aunque será aplicada a todos los participantes titulares de un permiso en el mercado de hidrocarburos.
La reforma del presidente AMLO a la Ley de Hidrocarburos –secundaria de la reforma energética aprobada por el gobierno de Peña Nieto– es el primer cambio a nivel de ley impulsado por el poder ejecutivo para cambiar las reglas del mercado de petrolíferos y otros combustibles, con el fin de acotar los privilegios de las empresas.

Con el fallo de Gómez Fierro, representante fiel de trasnacionales, empresarios y de los partidos patronales tradicionales, queda suspendida la posibilidad de que las instalaciones vinculadas con permisos suspendidos o cancelados sean ocupadas de manera temporal por las empresas estatales, la medida que más ira provocó a empresarios y trasnacionales.

Otra medida que queda suspendida es la que determinaba que a la entrada en vigor de la ley se procedería a la revocación de los permisos a privados que no cumplan con el requisito de almacenamiento mínimo o incumplan con otros lineamientos que trasgredan las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

La respuesta presidencial fue acusar a Gómez Fierro de estar al servicio de “minorías rapaces” y ha pedido que se sea investigado por el Consejo de la Judicatura Federal. En cuanto al poder judicial, el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, declaró recientemente que no se encontró nada irregular en el juez y que se le garantizará su “plena autonomía”.

Tensión con el imperialismo y coyuntura electoral

Apenas el jueves 6 de mayo el American Petroleum Institute (API), que es el principal conglomerado de empresas petroleras estadounidenses, hizo pública una carta enviada al gobierno de Biden, advierte de los “esfuerzos continuos” por parte de la administración del presidente López Obrador para “socavar” el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y “discriminar a los inversionistas estadounidenses” en transgresión de los compromisos asumidos por nuestro país tanto en el TLCAN como en el T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020.

La suspensión de las reformas de AMLO se inscribe también en el escenario electoral, con las próximas elecciones del 6 de junio, ante las cuales el PRI, el PAN y el PRD buscan postularse como los mejores administradores de los negocios imperialistas.
Sin embargo, más allá de los berrinches de empresarios y trasnacionales, lo cierto es que las reformas de AMLO, creadas en nombre de la recuperación de la soberanía energética, no abroga la reforma energética que legalizó la entrega de los recursos de hidrocarburos al sector privado.

Para conquistar la soberanía energética, es fundamental una perspectiva superior, claramente antiimperialista y anticapitalista, que implica la expropiación y renacionalización de toda la industria energética sin pago y bajo control de sus trabajadores, algo que no vendrá de la mano del gobierno de la 4T.

Te puede interesar: Diputados aprueban reforma de hidrocarburos de AMLO