Entrevistamos para La Izquierda Diario a la médica Jem Paredes, representante de la Asociación de Trabajadores CAS y Terceros del ministerio de Salud, una organización que agrupa a 10 mil trabajadores y trabajadoras de diferentes áreas en todo el país.
Fiorella Vásquez Trabajadora de Ripley Perú y colaboradora de LID Perú
Domingo 6 de diciembre de 2020
Fotos: Asociación de Trabajadores CAS y Terceros del MINSA
Ella nos habla sobre las condiciones en las que laboran, las luchas que vienen dando para que el TC falle de manera favorable para el nombramiento de quienes hoy están contratados como CAS o Terceros a través de la ley 31039. Jem también se solidariza con la lucha de las y los trabajadores agrarios que con su lucha obligaron a derogar la Ley de Promoción Agraria.
¿Cuándo empiezan a organizarse como trabajadores CAS de la salud?
Nos hemos estado organizando desde un tiempo atrás. Nosotros somos trabajadores de la salud que tenemos una modalidad de contrato denominada CAS en la cual hay profesionales que tienen un promedio de 16 hasta 2 años de antigüedad en el trabajo antes de que se inicie la pandemia. Los más antiguos hemos estado sometidos a diferentes circunstancias de maltratos y abusos; hacemos guardias que no nos pagan, horas extras que tampoco nos pagan, nos exigen llegar a los indicadores que son metas que deberían hacer el personal que son nombrados y a nosotros nos exigen que lo hagamos, si no llegamos a esa meta nos despiden y estamos con la amenaza de que nos van a cortar el contrato, que nos van a despedir.
Siempre estamos sometidos a un jefe que generalmente abusa de nosotros por ser los nuevos y nos exigen cosas que a otros profesionales deberían exigirles, eso hace que se desvalorice nuestro trabajo. Por ello, cuando el 26 de agosto de este año, salió la ley 31039 que permite nuestro nombramiento, lo vimos como un beneficio enorme para nuestra dignificación como trabajadores, vimos como una luz al final del camino, en plena pandemia, porque hay compañeros que se están muriendo, familiares que están falleciendo porque nosotros estamos llevando el virus a nuestras casas.
Sin embargo, el ejecutivo encabezado por Martin Vizcarra observó la ley y la enviaron al TC (Tribunal Constitucional) para que este la declare inconstitucional. El problema acá es que el mismo estado a través del ministerio de Salud es nuestro empleador y han puesto trabas al no reglamentar esta ley pese a que está vigente y eso es de conocimiento público.
#Apurimac|
Las y los trabajadores de salud vienen exigiendo la eliminación del CAS y la tercerización en su sector....Publicado por La Izquierda Diario Perú en Domingo, 6 de diciembre de 2020
¿Cómo respondieron ustedes frente a esto?
La primera manifestación que hicimos fue el 23 de octubre frente al ministerio de Salud, nos recibieron porque no pueden negar nuestra labor. Ellos saben que estamos enfrentando la pandemia, saben muy bien que ni siquiera a veces nos dan buenos EPP (Equipos de protección personal), no nos han subido el sueldo, los bonos no llegan a todos, yo gano la tercera parte de lo que debería ganar. Sin embargo, los abusos se mantuvieron. El Minsa hace una diferenciación de sueldos, lo cual es un acto de injusticia, por eso la única salida que nos queda es luchar por el nombramiento.
Sabemos muy bien que este nombramiento no se va a dar al 100 % porque hay presupuestos limitados, pero por lo menos tenemos la esperanza de estar en una lista para que de acá a 4, 5 o 6 años podamos ser nombrados. Vivimos en mucha incertidumbre, porque ahora que llega diciembre a varios de nuestros compañeros se les acabara el contrato en plena pandemia y nos quedaremos sin trabajo, eso lo vivimos todos los años, pero ahora es peor porque estamos en pandemia.
Hay mucha hipocresía en el discurso del gobierno, por ejemplo, hay un slogan que dice “personas que atienden personas”, pero nosotros somos personas que, si atendemos personas, pero ¿quién vela por nuestros derechos y nuestra salud también emocional?, porque nosotros emocionalmente tampoco estamos bien ya que vivimos con la angustia de que nuestro contrato va terminar en diciembre, o cuando termine la pandemia nos van a despedir. Vivimos en una incertidumbre total que nos afecta mucho y también a nuestras familias; nos perjudican en el ámbito personal, profesional, laboral.
Se cometen muchos abusos con los CAS, los compañeros nos comentan que hay pacientes de alto riesgo con enfermedades muy contagiosas desde antes que venga la pandemia y que apareciera el Covid y los mandaban a que los atiendan a los contratados y de los otros tipos de contratos que eran también inestables o llamados terceros.
Los CAS y los terceros estamos en iguales condiciones de inestabilidad laboral, siempre nos mandan a nosotros, y no podemos decir nada, porque si decimos algo nos amenazan con despedirnos y terminar nuestro contrato. Es por eso que estamos luchando por el nombramiento de todos los trabajadores de salud del MINSA.
¿Qué medidas de protesta van a realizar próximamente?
Estamos planificando hacer una movilización el día 07 de diciembre para exigir al Tribunal Constitucional que de una vez de su veredicto en relación a esta norma. Si es a favor, el estado tiene que ver que se cumpla, y si es en contra, el estado tiene que ver que otra solución nos pueden dar, porque tampoco es el hecho que se anule y nosotros nos quedemos en el aire, lo cual sería un atropello total.
Por estas razones nos vemos obligados a salir a las calles y luchar en nuestro tiempo libre porque sabemos muy bien que no podemos dejar las atenciones de los pacientes porque es la razón y motivo de nuestras carreras y nuestra labor, nosotros cuando salimos a manifestar, cambiamos de turnos y vamos en nuestro día libre. El día libre que de repente podríamos pasar con nuestras familias o estar trabajando en otro lado porque el sueldo es muy bajo, pero lo utilizamos para organizarnos y salir a protestar. Salimos el día libre justamente para no chocar con nuestras actividades correspondientes y con nuestros pacientes, y aun haciendo todo esto ellos no lo valoran.
Sería muy injusto que nos dejen en el aire, por eso vamos a seguir luchando para que el fallo salga a favor de los trabajadores. Hemos puesto siempre el hombro y vamos a seguir poniéndolo toda la vida, porque nosotros tenemos vocación; el hecho que estemos en una pandemia con un sueldo tan mínimo, tan paupérrimo, exponiendo nuestra vida y el de los pacientes deja en claro que tenemos vocación y sería bueno que esa vocación y esa entrega, que es para atender a la población, sea reconocida con el nombramiento, es lo más justo.
#Arequipa|
Las y los trabajadores de salud vienen exigiendo la eliminación del CAS y la tercerización en su sector....Publicado por La Izquierda Diario Perú en Sábado, 5 de diciembre de 2020
La tercerización y precariedad laboral afecta a todos los sectores, por eso los trabajadores del campo llevaron a cabo una serie de protestas contra las leyes que fomentan la sobreexplotación ¿Qué les dirían ustedes a ellos?
Nosotros nos sentimos identificados con ellos, cuando escuchábamos sus reclamos, cuando ellos comentaban que en sus labores no cuentan con agua, ese mismo problema estamos pasando nosotros; muchos centros de salud no tienen agua, no tienen luz.
Yo he tenido la suerte de haber trabajado en diferentes centros de salud de primer nivel en los cuales, a pesar de ello, están malogrados el sistema de servicio de agua y de luz, por eso teníamos que poner de nuestro propio bolsillo para que los pacientes no se vean afectados. Por esa razón entiendo todo lo que ellos están pasando en el campo, es similar a lo que nosotros estamos pasando y eso que nosotros somos trabajadores del estado.
Por eso nos solidarizamos con los trabajadores agrarios, porque a nivel nacional lo que pedimos es la eliminación de la tercerización, tener un sueldo que nos permita cubrir nuestras necesidades básicas ya que todos tenemos familia, todos tenemos un familiar que depende de nosotros por alguna enfermedad o porque sean pequeños o porque son muy adultos, entonces nosotros nos sentimos muy identificados con la lucha de los trabajadores del campo, su problemática tiene mucha similitud con la nuestra.
Justo en la mañana estamos escuchando algunas declaraciones de los trabajadores del campo y yo sentía que lo que ellos hablaban era la situación de los trabajadores de salud. Acá en Lima hay movilidad para ir de un lugar a otro, sin embargo, en otras regiones del país hay compañeros trabajadores que tienen que cruzar ríos, tienen que ir en balsas o tienen que caminar horas para poder llegar a un centro de trabajo y atender a la población que está muy alejada a los hospitales grandes.
En las temporadas de lluvias se hace muy difícil trabajar en zonas alejadas. Pese a todas esas condiciones nosotros seguimos yendo a laboral, seguimos afrontando la pandemia. Mis compañeros en muchas situaciones han tenido que trasladar a los pacientes con sus propias fuerzas, a veces gastando de nuestro bolsillo, buscando la manera de ayudar a la población, hacemos lo imposible con el sueldo mínimo que tenemos.
Definitivamente, no es justo que nos traten de esa manera, tanto a los trabajadores agrarios como a los trabajadores del sector salud. Nosotros nos sentimos muy identificados con su lucha, yo sé que mis compañeros los están atendiendo a quienes resulten heridos en donde las movilizaciones han sido reprimidas por la Policía. Les enviamos todo nuestro apoyo y nuestra solidaridad.
Leé también Huelga de los trabajadores del campo obliga a que el congreso derogue la Ley de promoción agraria
Leé también Huelga de los trabajadores del campo obliga a que el congreso derogue la Ley de promoción agraria