×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. López-Gatell: "La epidemia sigue y seguirá... hasta octubre"

Esta tarde, desde el Palacio Nacional, Hugo López-Gatell dirigió una nueva conferencia de prensa en torno a dos temas: un informe técnico semanal y semáforo de riesgo covid. 

Viernes 12 de junio de 2020

Sobre el informe técnico, se destacó que el continente europeo continúa disminuyendo casos confirmados los últimos 14 días. Informaron que hasta hoy hay 139,196 casos de covid confirmados en México, así como 16,448 fallecidos (más de mil 500 faltan por confirmar).

La Ciudad de México continúa encabezando las entidades con mayor concentración de contagios, seguida por otras entidades como Jalisco y Puebla. La curva epidémica, destacaron, no ha disminuido de manera significativa durante las últimas dos semanas. Tan sólo en 24 horas, se han confirmado más de 5 mil casos. 

A pesar de los esfuerzos por destacar que no se tratan de contagios o defunciones dados en un día, sino a los confirmados, lo que no se dice es que la cantidad de éstos corresponde con la distribución de pruebas que permitan detectar la presencia del virus y de la capacidad de los servicios forenses que, en nuestro país, se encuentran rebasados, sometiendo a pacientes y familiares de fallecidos a un doble suplicio.

Con un enfoque "a modo" de las cifras, se destacó la realización de más de 300 mil pruebas, aunque esta misma mañana Gatell ratificó la posición oficial de no aplicarlas en cantidades verdaderamente significativas y poblaciones específicas.

Destacó el comentario de López-Gatell que reconocía que la base de las medidas emprendidas por el Gobierno Federal es antiquísimo, medieval.  

Semáforo: individualizar la crisis, deslindar al Estado

En la exposición de esta tarde, destacaron los criterios considerados para definir las fases del semáforo promovido por el Gobierno Federal -y que no ha sido adoptado por la totalidad de gobiernos estatales del país-, mismos en los que se hicieron lo que Gatell llamó "cambios técnicos". Estos cambios centraron la atención en factores como la ocupación hospitalaria, casos confirmados y las tendencias de hospitalización. Así, se informó que 16 entidades se encuentran en color naranja y las otras 16 en color rojo. 

 

Durante la exposición, además de mencionarse en todo momento la responsabilidad de los gobiernos locales de la administración de la crisis, se ahondó sobre el caso de Ciudad Juárez. Por medio de un mapa se señaló la distinción entre la "región Juárez" y la "región Chihuahua". En la primera la crisis sanitaria tendría más riesgo que en la segunda.

Sin mencionar que se trata de una región en la que se concentra la actividad maquiladora, la precarización y la violencia, así como la imposibilidad para cientos de familias de "quedarse en casa", autoridades sanitarias federales llamaron a la población a "apoyarse entre sí", individualizando la responsabilidad de afrontar las consecuencias de la crisis. 

¿Es la población responsable de que sigan los contagios de COVID 19?

Cuestionado sobre el anuncio del gobierno de la Ciudad de México, que coloca el semáforo en naranja y no en rojo como indicaría el criterio federal expuesto, López-Gatell buscó la explicación en criterios particulares que no sólo aplican el gobierno capitalino, sino también otras entidades de acuerdo a estándares y objetivos propios.

El subsecretario de salud destacó, por ejemplo, criterios que contemplan aspectos como la salud mental y el hacinamiento. Sin embargo, en la oposición "salud y vida" (de los trabajadores) y el "bienestar y la economía" hecha por López-Gatell, el funcionario destacó que seguiría siendo el aspecto económico el criterio preponderante y que lo que correspondía era buscar "mecanismos de adaptación a estas realidades".

Este discurso busca naturalizar un estado en donde el riesgo de contagiarse y morir se concentre en quienes no pueden sostener las medidas de distanciamiento social porque deben salir a buscarse la vida, ya sea como parte de las filas del empleo informal o en sectores considerados esenciales. La retórica de lo "irremediable" con la que distintos gobiernos por todo el mundo buscan deslindarse de la responsabilidad por el deterioro de la estructura que permitiera un manejo de la crisis que verdaderamente se preocupara por salvar vidas y no sólo por administrar el registro de decesos. 

En estas realidades impuestas, quienes siguen entregando sus vidas son trabajadores y trabajadoras que, anónimos, continúan falleciendo mientras noche a noche sus casos -los registrados- son presentados como parte de una estadística. 

Finalmente, el subsecretario destacó que, de acuerdo a proyecciones oficiales, los estados de Jalisco, Monterrey y Nuevo León serían las últimas zonas del país con epidemia tardía.