×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. López Gatell: "Presupuesto tenemos, pruebas tenemos"; a las y los trabajadores no llegan

En su conferencia vespertina, el subsecretario Hugo López-Gatell resaltó que, frente a los señalamientos de la prensa en los últimos días, la jornada de sana distancia aún no termina. Se tiene previsto que concluya a finales de mes.

Jueves 14 de mayo de 2020

Las últimas cifras que arrojan las autoridades sobre los casos de COVID-19 son de 43,595 confirmados, 26,746 sospechosos, 4,477 defunciones y 10,057 confirmados activos.

López-Gatell también resaltó la importancia de la "nueva normatividad" que entrará en vigor una vez concluya la cuarentena. Dicha normatividad regularía los cambios necesarios y "el monitoreo de las curvas epidémicas en las distintas entidades del país".

En ella se incluyen prácticas higiénicas, así como la regulación de las actividades cotidianas, laborales y educativas en función de permitir la "reapertura gradual y ordenada", misma que estaría clasificada por un sistema semáforo: rojo como alerta máxima sanitaria (fase 3 de contingencia y operación de actividades esenciales), naranja como nivel alto (fase 2 de contingencia y operación de actividades esenciales y reducida de no esenciales), amarilla como nivel intermedio (con actividades acotadas en los espacios públicos) y verde como reanudación de actividades normales.

En días pasados el gobierno había anunciado el inicio de la reapertura en los llamados "municipios de la esperanza", muchos de los cuales también concentran actividades importantes. Es el caso, por ejemplo, del municipio de Bacadéhuachi en Sonora, el cual tiene yacimientos de litio; lo mismo el caso del municipio de Quintana Roo en el estado de Yucatán, el cual es uno de los que se tienen previsto que pase el tren maya y el cual se sometió a una cuestionada consulta popular.

Asimismo, el subsecretario justificó la falta de pruebas masivas por motivo de "vigilancia epidemiológica", a la vez que planteó que "los casos graves se registran al 100%". "Presupuesto tenemos, pruebas tenemos, acabamos de pedir 300 mil pruebas y si necesitamos pedir 600 mil, pediremos 600 mil", puntualizó. Queda entonces el interrogante de que, si el gobierno declara tener pruebas suficientes, ¿por qué no permitir que esas pruebas sean accesibles a todo aquel que tenga síntomas?

Incluso si tomamos de conjunto las cifras que se presentaron hoy, daría un total de 36,803 personas con COVID-19 que necesitarían un test. La respuesta del gobierno sería las dificultades técnicas de hacer llegar dichas pruebas a los hospitales y centros de salud; pero ello sólo sería consecuencia de mantener el modelo tecnocrático heredado de las administraciones anteriores.

Muy distinto sería si los propios trabajadores de salud tomaran en sus manos el manejo de la crisis sanitaria, si pudieran poner a funcionar comités de seguridad e higiene independientes del gobierno y la burocracia sindical en los centros de trabajo determinados como esenciales, con pruebas periódicas al personal de salud, etc. Algo que evidentemente la 4T no se propuso ni tiene pensado hacer.

Te puede interesar: Es urgente: ¡test masivos ya para enfrentar la pandemia en México!