Las predicciones de la Secretaría de Salud sobre el crecimiento de la pandemia indicaron que el 6-7 de mayo sería el pico. Sin embargo, a más de un mes de esa fecha, la epidemia se intensifica; tarde lo reconoce López-Gatell, pues México ya ocupa el séptimo lugar a nivel mundial por muertes de covid-19.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 10 de junio de 2020
El informe técnico indicó que hay 129 mil 184 contagios y 15,379 defunciones. López-Gatell refirió a nuevas predicciones sobre nuevos casos de contagios por estado, hospitalización general y de terapia intensiva reconociendo que el punto máximo de la pandemia con respecto a la predicción está rebasado.
Tampoco desciende el número de personas que requieren terapias intensivas por contagios y también rebasa las predicciones en muchos de estados del país.
Para justificar que aunque la predicción quedó rebasada dijo “todavía, afortunadamente, la capacidad de ocupación hospitalaria es suficiente”.
Nada se explica en estos indicadores sobre los contagios y muertes que han crecido entre los trabajadores de la salud, sobre todo en el IMSS, el aumento de la demanda de insumos y equipo médico, el crecimiento sostenido de contagios y muertes a escala nacional.
Con la campaña “Héroes de la Salud que luchan contra el covid-19” el gobierno emite una imagen equivocada sobre su actuación con los trabajadores de la salud. No se trata de héroes, son trabajadores que desde la primera línea de lucha han demandado protocolos de protección, falta de materiales de salud, contrataciones definitivas y sueldos dignos.
En la tercera participación de la conferencia, la Dr. Oliva López Arellano, Secretaría de la Salud de la Ciudad de México, explicó el funcionamiento del programa presentado por Claudia Sheimbaun, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
A tres meses de haber comenzado la pandemia y siendo la Ciudad con más contagios en el país, comenzarán a realizar 2700 pruebas diarias, para una población que asciende a más de 8 millones y en la que transitan millones de trabajadores; aún más con la ampliación de las actividades económicas llamadas “esenciales” a industrias que no lo son, como la automotriz y actividades relacionadas con este sector.
Sin ceder en su argumento, López Gatell insiste en que las pruebas masivas no son una medida efectiva para la contención y control de la pandemia. “No existe ninguna conexión técnica, ni científica sobre el control epidemiológico y el número de pruebas”.
No obstante, se contradice también al reconocer que “Todo depende de qué hagas con las pruebas. Tiene sentido un programa bien pensado, con escalamiento, etc”. ¿Por qué cuando una de las recomendaciones principales de la OMS y organismos internacionales en salud era la realización de pruebas masivas de covid-19 no las implementó el gobierno de AMLO?
Mientras la prioridad para el gobierno de la Ciudad de México y del ejecutivo continúe siendo la reactivación económica, no sólo no se logrará la contención de la pandemia sino que los contagios y muertes aumentarán y dirán que las predicciones no fueron acertadas.
Te puede interesar:
Una semana de la nueva normalidad
Te puede interesar:
Una semana de la nueva normalidad
Las pruebas detección temprana, en el marco actual de la Ciudad de México y del país, deben masificarse y vincularse con garantizar que los sectores que no sean esenciales ante la pandemia, los trabajadores se mantengan en sus casas con licencias y sueldos al 100%.
El control de esta crisis sanitaria mundial no es una cuestión de azar. Requiere la realización de pruebas masivas y periódicas en los sectores esenciales -como salud, transporte, limpia, recolección de residuos, supermercados-, planes económicos para las familias que incluyan subsidios equivalentes al costo de la canasta básica y ajustables según la inflación para que puedan realizar la cuarentena, así como aumento al presupuesto de la salud en base al no pago de la deuda externa e impuestos especiales a los magnates como Slim y el cumplimiento efectivo de las demandas de los trabajadores de la salud.