×
×
Red Internacional
lid bot

Política Nacional. Lorenzetti defendió el uso arbitrario de la prisión preventiva

En una entrevista con Marcelo Longobardi defendió la llamada “doctrina Irurzun”. Se mostró cercano al gobierno, pero marcando límites. “Esta no es la Corte de tal o cual presidente”, afirmó.

Lunes 30 de abril de 2018 12:54

Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte Suprema, fue entrevistado este domingo por el periodista Marcelo Longobardi. En la extensa charla, el jefe de los magistrados dio múltiples definiciones alrededor de la situación del Poder Judicial y las tensiones con el gobierno nacional.

Entre las cuestiones a destacar hay que señalar el que presidente de la Corte defendió la llamada “doctrina Irurzun” (por el nombre del juez federal que más la ha fundamentado). La misma implica un uso arbitrario de la prisión preventiva que ha sido utilizado en muchos casos para encarcelar sin sentencia.

Hablando de la lentitud de los procesos judiciales, Lorenzetti señaló que “como es tan lento, la sentencia no llega. Por eso vienen las medidas anticipadas, que es decidir sobre la libertad de la persona, o sea, detenerlo con una prisión preventiva, sin sentencia. Lo que hizo la cámara es establecer una interpretación más rígida y restrictiva respecto a la libertad, sobre todo en casos de corrupción. Es una interpretación posible”.

Te puede interesar: Sin amenazar sus privilegios, el Gobierno vuelve a cuestionar al Poder Judicial

El aval a las detenciones arbitrarias por parte del Poder Judicial podría leerse como una señal a los sectores más afines al gobierno nacional. Son aquellos que han actuado deteniendo a sectores de la oposición sin más explicaciones que la posibilidad de fuga –casi nunca demostrada- o una muy poco fundada capacidad de “entorpecer la investigación”.

El titular de la Corte se mostró cercano al gobierno pero lo hizo marcando límites. Así, señaló que "estamos trabajando muy bien con el Gobierno. Trabajando en la cooperación entre poderes de Estado. Los juicios son independientes. Pero estamos trabajando con el Ministerio de Justicia y con el Ministerio de Seguridad, con gobernadores, con la UIF, en todo acuerdo de cooperación normalmente. Y no hay ningún tipo de conflicto".

Te puede interesar: Una casta para una clase: por qué el Poder Judicial no es la Justicia

Lorenzetti marcó también que “desde el punto de vista de la Corte, la historia va a reconocer que por primera vez tenemos una Corte que pasó por muchos gobiernos, pero que las reglas, la jurisprudencia, sigue siendo estable. Esta no es la Corte de tal o cual presidente, es una identificación importante y una contribución a las instituciones”.

En ese marco, tal como lo hace parte importante de la casta política y judicial, el titular de la Corte reivindicó al Poder Judicial de Brasil y al juez Sergio Moro.

“¿Qué nos enseña el Lava Jato a los argentinos y a la región en general? Fue un proceso muy importante. Nos enseña que hoy en todo el mundo… uno dice "la Corte de Pakistán", que son culturas diferentes, y enjuiciaron al primer ministro. En Indonesia también. En España enjuiciaron a casi toda la clase política; en Brasil, en Estados Unidos. Este es un movimiento global donde la sociedad reclama transparencia y lucha contra la corrupción. Acá hay que hacer un cambio de mentalidad y Legislativo, y de una estructura preparada para otra cosa. Tengo la confianza de que lo vamos a hacer porque hay un acuerdo de Estado”.

Las declaraciones del titular de la Corte vienen precedidas de una marcada tensión entre el gobierno nacional y sectores de la casta judicial. Esta tensión incluyó al máximo tribunal, cuando emitió fallos contrarios a los intereses del gobierno.

Sin embargo, en los últimos días, la Corte volvió a fallar de manera afín a los intereses del empresariado y el gobierno.

Te puede interesar: Un fallo de la Corte Suprema que atrasa cien años