×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Lorenzetti renunciaría a la Corte Suprema

En la tarde de este lunes se conoció la versión de que el actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación renunciaría a su cargo. Según la información, el magistrado adujo “cansancio moral” como causa de su alejamiento.

Eduardo Castilla

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo

Martes 5 de mayo de 2015

Lorenzetti es presidente de las Corte desde el año 2007. Había ingresado a la misma en el 2004, como resultado de las reformas impulsadas por Néstor Kirchner en ese período, con las que se logró la modificación de la vieja Corte que había convivido con el menemismo. Esas modificaciones fungieron como un importante espaldarazo político para el kirchnerismo y permitieron represtigiar esa institución.

Del consenso a la guerra contra el gobierno

Durante varios años la Corte Suprema se mantuvo al margen de los enfrentamientos que tuvo el gobierno con distintos sectores sociales. Tanto durante el conflicto con las patronales del campo en el año 2008 como, posteriormente, en las disputas con el grupo Clarín, los magistrados de la institución más importante en el terreno judicial mantuvieron una neutralidad expectante.

Es partir del año 2012 donde empiezan a desarrollarse las tensiones entre el gobierno nacional y la Corte Suprema. En diciembre de ese año ratificó una medida cautelar dictada por la Cámara en lo Civil y Comercial que protegía al grupo Clarín contra las cláusulas de la Ley de Medios que imponían la desinversión. En los años siguientes, con vaivenes, esta disputa se profundizaría.

A partir de fines de 2013, el gobierno nacional intentó imponer límites a la casta judicial y a la misma Corte. Fue así que propuso una reforma que le quitaba atributos a la Justicia y le daba poder el gobierno. El resultado de esa reforma fue una negociación entre oficialismo y la Corte, donde ésta retuvo el control del conjunto de los fondos y recursos de ese poder. En ese entonces la oposición patronal denunció, por boca de Elisa Carrió, un pacto entre Lorenzetti y el kirchnerismo. Si bien la tensión cedió, la situación no volvería a la instancia previa a la resolución de diciembre del 2012.

Acusaciones y “cansancio moral”

Los anuncios de Lorenzetti se producen luego de una intrincada guerra de baja intensidad entre sectores del poder judicial y el gobierno nacional, cuya expresión más abierta se produjo a partir de la muerte del fiscal Nisman y la posterior movilización del 18 de febrero (18F) convocada por sectores de los fiscales opositores.

Esa guerra se inició a mediados del 2013 y estuvo motivada, entre otras cuestiones, por la investigación directa, por parte de las justicia, de los bienes y las propiedades de la familia presidencial. Estas investigaciones se hicieron a partir de los vínculos con los empresarios cercanos al poder como es el caso de Cristóbal López y Lázaro Báez.

El gobierno respondió con un intento de copamiento de la justicia a través de la imposición de una nueva camada de fiscales afines, así como del intento de imponer conjueces a distintos niveles. Ambos intentos fracasaron por resoluciones de la justicia, entre ellas de la misma Corte. En este enfrentamiento el gobierno hizo circular fuertemente la versión de que propondría la ampliación de la cantidad de miembros de la Corte, hoy reducida a cuatro, después de varios fallecimientos y de la renuncia de Eugenio Zaffaroni, afín al kirchnerismo.

En las últimas semanas se hizo conocido que Lorenzetti había adelantada su reelección como presidente de la Corte Suprema. Esto se había hecho mediante el voto de los otros tres miembros del organismo y se realizó antes de tiempo, dado que el mandato del titular de la Corte vencía recién el 31 de diciembre de este año.

La versión que circuló hablaba de “cansancio moral” del magistrado. Según informa la agencia DyN “Lorenzetti se siente cansado, no por sus funciones, sino por cansancio moral; está agotado, agobiado desde hace bastante”. Esa información fue brindada por los voceros del titular de la CSJN. Los mismos voceros señalaron que seguirá en funciones "hasta el 31 de diciembre". Esta decisión sería tomada de manera definitiva el martes de la semana entrante, cuando se realice el acuerdo de la Corte.

Denuncia de Verbitsky

Pero la noticia de la renuncia de Ricardo Lorenzetti se conoció al mismo tiempo que se hacía pública la información de que el periodista Horacio Verbitsky estaba preparando una denuncia penal contra el juez por el delito de "falsificación de documentación público". La denuncia del se centra en que en la acordada del pasado 21 de abril, donde se habría decidido la renovación del mandato de Lorenzetti, no estuvo presente el juez Carlos Fayt.

Aparte de esta ausencia, este magistrado viene siendo cuestionado por el gobierno por su negativa a renunciar a la Corte. Fayt tiene 97 años y, según versiones gubernamentales, padece un cuadro de salud muy frágil. Es por eso que presionan por su renuncia. Verbitsky señaló, según DyN, que “hay una situación muy grave porque hay una falsedad ideológica en un documento público. Eso es incluso un delito". El periodista agregó que "la acordada dice que fue firmada por todos los ministros en el Salón de Acuerdos y eso no es cierto. En el caso de Fayt se lo llevó el secretario de la Corte (Cristian) Abritta".

Este podría ser el motivo de fondo que empuja la posible renuncia de Lorenzetti, cuando hace pocas semanas había criticado al gobierno nacional por su inacción ante el narcotráfico.


Eduardo Castilla

Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.

X