×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Los 10 puntos de Jorge Sharp ¿Continuidad o cambio del consenso neoliberal?

El 1 de junio se realizará en Valparaíso una nueva Cuenta Presidencial. Por lo que el alcalde de la ciudad, Jorge Sharp, envió al Presidente Sebastián Piñera una carta con 10 medidas prioritarias relacionadas con el desarrollo económico de la ciudad. Compartimos algunos puntos de polémica con la propuesta del municipio del frente amplio ¿Continuidad o cambio del consenso neoliberal?

Domingo 26 de mayo de 2019

Las cifras de los “tiempos mejores en Valparaíso”

Un problema creciente. Valparaíso exhibe una tasa de cesantía – subiendo – del orden del 9%, superior a la cifra nacional de 6,7% en el último trimestre de diciembre a febrero. Las proyecciones para este año trasuntan pesimismo en esta área.Casi 5 mil personas quedaron cesantes en los últimos 12 meses siendo las mujeres las más afectadas

Esto según el boletín regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicado recientemente, que da cuenta de un incremento en la desocupación de las mujeres de un 1,5%, considerando que el empleo masculino aumentó un 0,2%.

Esta situación golpea centralmente a los jóvenes de entre 14-29 años, y en particular a la mujeres, que figuran como la mayoría de los pobres en la comuna.

Bajo un gobierno de derecha el empresariado puede actuar con mayor margen, aplicando cierres de empresa o como se expresó en Valparaíso, propiciando despidos como sucedió en el puerto a inicios de año.

Pensar las 10 propuestas para Valparaíso no puede estar por fuera de esta situación.

Las propuestas de Jorge Sharp: progreso y modernización ¿al servicio de quién?

Jorge Sharp elaboro una serie de peticiones con el eje de “modernización y progreso” para Valparaíso, exigiendo la aprobación del T2 ( ampliación portuaria) y el “vamos” al tren rápido Santiago- Valparaíso, entre otras medidas.

Para su realización la autoridad se manifestó “totalmente disponible para impulsar mesas y comisiones de trabajo para llevar adelante cada una de las propuestas que hemos presentado”, agregando que “entendemos que es necesario avanzar con el intendente Martínez y con todas las seremías que sea necesario porque entendemos que cuando se trata de iniciativas que beneficien a Valparaíso la disposición a dialogar, debatir y construir propuestas es el camino que debemos seguir”.

Pero tras este discurso de “modernización y progreso” en consenso con el gobierno local de la derecha ¿Quiénes se benefician?

La construcción del terminal 2 de Valparaíso y el tren de carga Santiago- Valparaíso son proyectos que cambiara sin precedentes la fisonomía de la comuna. Sin duda la calidad de vida en Valparaíso mejoraría con un sistema de transporte público que nos conecte con la capital y si el puerto de Valparaíso contase con mejores condiciones, que terminen con la precariedad laboral y el trabajo de riesgo, seria un avance para el pueblo trabajador. En donde sus ganancias sirvan para financiar las necesidades que tenemos en vivienda, educación y salud.

Pero este no es el caso. La licitación del T2 que el alcalde esta pidiendo al gobierno apruebe, estaría en manos de privados, tras el abandono de TCVAL durante el 2018.

Muchas criticas surgieron frente a este proyecto; la primera y mas grave, es que el proyecto de ampliación portuaria implicaría que Valparaíso se transformase en una nueva zona de sacrificio.

La exigencia de “modernización portuaria” contradictoriamente no vino desde un inicio ni desde el Alcalde ni mucho menos de su movimiento “Valparaíso ciudadano”. Muy por el contrario esta petición venia del empresariado, que bajo el modelo privatizado del puerto, para ponerse en un mejor pie de competitividad capitalista exigió la ampliación del puerto de Valparaíso bajo los términos expuestos en el T2.

Algo similar sucede con la petición de aprobación del tren rápido de carga Santiago- Valparaíso, este segundo proyecto estaría en manos de dos empresas, una trasnacional China (TVS) o la empresa Sigdo Koppers S.A sin aun definirse la licitación.

Un nuevo mega proyecto de inversión privada. Un “progreso y modernización” afin a un modelo productivo neoliberal y capitalista, que saquea la comuna a costa de condiciones precarias de trabajo y vida. No esta a nuestro servicio.

El empresariado busca constituir un enclave productivo en Valparaíso desde donde pasaran las principales exportaciones del país. Uniendo Maipu, con Viña del mar y Valparaíso, con una salida hacia San Antonio. Nada nos garantiza que estas ganancias estén al servicio del pueblo trabajador.

Para trabajo, salud vivienda y educación: Estatización del puerto de Valparaíso bajo gestión de trabajadores y sectores populares

Valparaíso vive multiples precariedades, la cesantía es sin duda una de las mas urgentes.

Para terminar con el déficit de vivienda, salud y educación que se vive en la comuna es necesario tomar medidas de fondo, que toquen las enormes ganancias empresariales.

Los 10 puntos de Jorge Sharp concentran medidas como el aumento de subsidios en materias sociales, pero sin tocar las grandes privatizaciones y concesionarias privadas que heredamos de los gobiernos anteriores. Sin trastocar el consenso neoliberal del que goza el empresariado en la comuna.

Es fundamental terminar con el saqueo a costa del pueblo trabajador, frete el deficit habitacional es necesario un plan de vivienda gestionado por trabajadores y pobladores, para terminar con el hacinamiento y vivienda precaria.

No podemos esperar nada de un plan nacional de empleo generado por el gobierno. Es necesaria la reducción de la jornada laboral 5 días, 6 horas diarias sin rebaja de sueldo y repartir las horas de trabajo entre ocupados y desocupados para que todos podamos trabajar.

Para salud y educación, es necesario terminar con el negocio de privados.

Estas medidas pueden ser resueltas si las enormes ganancias generadas en el puerto de Valparaíso estén en manos del pueblo trabajador. Proponer la estatización del puerto gestionado por trabajadores y sectores populares podría dar una solución de fondo.

En la región es necesario un programa y estrategia de ruptura con el capitalismo, para dar solución a estas problemáticas acabando con todas las herencias de la dictadura, en perspectiva de un gobierno de trabajadores y trabajadoras.

Sin alianzas con los partidos empresariales de la Nueva Mayoría, como lo viene haciendo el frente amplio y confiando en las fuerzas de la movilización obrera y popular.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile