Recientemente la revista Forbes publicó la lista de los 100 capitalistas más ricos en el Estado español. Desde Izquierda Diario venimos analizando quien es quien entre los hombres más ricos y con mayor poder del Estado.

Carlos Muro @muro_87
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Una realidad que contrasta con una mayoría asalariada azotada por el drama del paro y la precariedad laboral.
El criterio establecido por la revista para realizar estos análisis se basa en contabilizar todos los bienes que están “a la vista” y no los que se ocultan. Según este criterio se comprueba el valor de las acciones de las empresas –si cotizan o no- y las estimaciones de las propias empresas –para tener en cuenta si se han puesto en venta o han sufrido modificación alguna-. Pero este criterio tiene sus límites y lagunas por lo que estamos hablando solo de una aproximación. Sólo calcula las fortunas utilizando el patrimonio empresarial: acciones, fondos y otros activos empresariales. Sus fuentes son limitadas ya que están basadas en las publicaciones de la CNMV y el Registro Mercantíl. Contabiliza los activos pero no los pasivos, por ejemplo sus deudas. No contabiliza los bienes que “no están a la vista” o lo que podríamos conocer como “contabilidad B”.
¿Quién es quién?
Teniendo en cuenta este criterio, se estima que los cien capitalistas –individuos o familias- más ricos del Estado suman una fortuna de 189.250 millones de euros según Forbes. Tan sólo este año sus riquezas han aumentado un 15%, lo que supone un incremento de 24.826 millones de euros.
Entre los “Grandes de España” encontramos a 68 hombres y 21 familias con una media de edad de 61,6 años. La concentración de capitales se distribuye principalmente entre Cataluña y Madrid, teniendo cada una 26 miembros en la lista pero es en Madrid donde más capital se concentra con 40.125 millones de euros frente a los 32.725 millones de euros de Cataluña. Especial mención se hace de Galicia que concentra mayor riqueza con 73.725 millones de euros, ya que computa la riqueza de Amancio Ortega.
Amancio Ortega, dueño de Inditex, se sitúa en el primer puesto con 60.900 millones de euros. A mucha distancia se sitúa Rafael del Pino de Ferrovial con 8.600, Juan Roig de Mercadona con 7.500, Sandra Ortega con 7.500, Isak Andic dueño de Mango con 4.500, Sol Daurella de Coca-cola Iberian 3.700, Francisco y Jon Riberas de Gestamp 3.200, las familias Herraiz de Mahou y San Migual con 2.800, Juan Miguel Villas Mir de OHL 2.700 y Victor Grifols Roura de Grifols con una fortuna de 2.600 millones de euros.
Los ricos casi no pagan impuestos
Uno de los mecanismos más utilizado por los “Grandes de España” para tratar de ahorrarse lo máximo posible en impuestos es a través de la sociedad de inversión de capital variable (SICAV). Muy utilizado en países de la Unión europea (UE) con las mismas ventajas fiscales que los fondos de inversión, tributando sólo el 1%.
El Diario.es comenta que durante el 2013 con la aprobación de la amnistía fiscal de Montoro se constituyeron tres veces más Sicavs que en 2012 (116 frente a 36). El número de Sicavs, finalizado el mes de septiembre, alcanzó los 3.381 con un patrimonio de 33.663 millones de euros.
Grandes empresas, bancos y las grandes fortunas utilizaron este mecanismo legal –y gracias a la “ayudita” de Montoro- para tener sus propias Sicavs y ahorrar el pago de impuestos; tal es el caso del BBVA, el Santander y la familia Botín, el grupo Acciona, NH Hoteles, la familia Del Pino (Ferrovial), la familia Fernández Somoza (Azkar), Alicia Koplowitz, la familia Mera o Amancio Ortega.
“Expropiar a los expropiadores”
El actual régimen del 78´ solo se encarga de ser el “gran” administrador y garante de las grandes fortunas. Mientras tanto la mayoría asalariada tiene que sufrir el paro, la precarizad y mayores impuestos.
La apertura de los libros de contabilidad –incluyendo la “contabilidad B”-, de las grandes fortunas, de las empresas y los bancos se vuelve una reivindicación necesaria para hacer que los trabajadores y trabajadoras no paguemos la actual crisis. Mientras la mayoría somos los que generamos la riqueza –que luego nos expropian los grandes ricos-, pagamos la mayoría de los impuestos y además sufrimos recortes, los grandes salen beneficiados. La reivindicación legítima de “expropiar a los expropiadores” (grandes fortunas, bancos y empresas) vuelve a ser de suma actualidad.

Carlos Muro
Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.