×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Los 100 mil en las calles: ¿Un renovado movimiento estudiantil?

Este 19 de abril se vivió una masiva marcha educativa, que deja en una mejor posición al movimiento estudiantil para salir a enfrentar a Piñera y su gobierno de empresarios. En las calles, será la única forma de hacerle verdadera oposición a cada uno de sus ataques.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Lunes 23 de abril de 2018

El jueves pasado se vivió la primera marcha estudiantil, mientras este domingo se realizó la primera marcha del movimiento No + AFP.

Solo en Santiago marcharon más de 100 mil estudiantes universitarios/as, secundarios/as y profesores/as, quienes salieron a manifestarse por las demandas educativas que hace años se vienen levantando, como el fin al mercado educativo y la educación gratuita al 100% en las instituciones públicas, con aportes basales de parte del Estado. Por otro lado, la marcha No + AFP convocó también a varios miles de personas, en Santiago y otras ciudades del país.

La represión perpetuada por las Fuerzas Especiales de Carabineros fue una imagen que después de años de movilizaciones, se siguió repitiendo en esta importante jornada. El atropello intencionado de Carabineros al estudiante Cristhian García, de la Universidad Arcis, muestra lo sistemática de la represión del Estado y los gobiernos hacia los movimientos sociales y nuestras luchas. Algo similar se vio en el violento ingreso a universidades como la USACH.

Pero aún con esta “advertencia” hacia quienes somos parte del movimiento estudiantil, la masiva marcha del 19 deja en un mejor pie para pasar a la ofensiva contra el gobierno ¿por qué? Porque a pesar de que dijeron que nuestro lugar estaba en la sala de clases, que el tiempo de las marchas había pasado, aún con el fallo del Tribunal Constitucional ensanchando las posibilidades de seguir lucrando con la educación y con la tajante negación a la condonación del CAE, aun así, se demostró el enorme potencial para ser efectivamente la oposición al gobierno de la derecha y los empresarios, pero desde las calles y así ponerlos a ellos a ellos a la defensiva.

Todos aquellos ataques, muy inteligentemente, los coronaron con su gran anuncio: gratuidad para el 90% más vulnerable de CFT e IP. Sin embargo, quedó solo en el rimbombante titular: en realidad, en lo inmediato, el avance es al 70% más vulnerable, por lo que beneficiará solamente a unos 13.000 estudiantes más de IP y CFT, llegando a unos 167 mil beneficiados. Un avance bastante menor respecto de lo que ya había hecho la beca gratuidad de Bachelet, y más aun considerando que la matrícula total de CFT e IP al 2017 era de más de 500.000 estudiantes.

Pero no solo por eso el anuncio de Piñera de su propia gratuidad es más pirotecnia que otra cosa: el mecanismo de otorgamiento de gratuidad, al igual que la beca gratuidad de la Nueva Mayoría, mantiene el mecanismo de subsidio del Estado a los empresarios de la educación. Y esto es muy concreto y alejando de la demanda de educación gratuita y no al lucro, las grandes demandas que se instalaron el año 2011.

Millones del Estado inyectados al mercado educativo

Dentro de las 13 instituciones beneficiadas con recursos del Estado (6 Institutos Profesionales y 7 Centros de Formación Técnica), se encuentran por ejemplo el IP y CFT INACAP, institución privatizada en dictadura, que concentra entre ambos establecimientos a más de 80 mil matriculados, y que se encuentra controlado por un concejo directivo que tiene representantes de organismos como la Confederación de Producción y Comercio, la Cámara Chilena de la Construcción y la Sociedad Nacional de Agricultura. Todos pesos pesados empresariales.

Otro ejemplo claro es el IP Duoc UC, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica, que concentra a 96 mil estudiantes, alrededor de ¼ del total de la matrícula en Institutos Profesionales y que también será beneficiada con este subsidio estatal.

La realidad es que no hay avances, en vez de asegurar la educación 100% gratuita en las universidades públicas, siguen traspasando recursos a privados. Así, el gobierno logró mantener la iniciativa este primer mes. Pero la marcha, que tuvo una masividad hace años no vista, nos deja en un mejor pie para enfrentar los ataques y pasar a la ofensiva. Hemos abierto una debilidad en el gobierno, pero ¿hacia dónde debemos ir?

La estrategia que se necesita

En el último Pleno de la Federación de la U de Chile, las corrientes políticas de la ex Nueva Mayoría, Juventudes Socialistas y Juventudes Comunistas, además de Movimiento Autonomista, hacían una autocrítica por la consigna utilizada: Chile ya decidió. Dijeron que no se entendía y que las y los estudiantes no se sintieron identificados por ella.

En el anterior Pleno, como agrupación Vencer planteamos que nuestras asambleas ya habían discutido claramente que las reformas de Bachelet no respondían a nuestras demandas, y que teníamos que luchar por fin al mercado educativo. Frente a eso, propusimos levantar la necesidad de un financiamiento integral para las universidades públicas, para planes de infraestructura, paso a planta de funcionarios/as y docentes, como también para financiar la educación 100% gratuita para las universidades del Estado, y así abrir progresivamente las matrículas.

Sin embargo, las mismas organizaciones políticas que este jueves hicieron su “autocrítica”, en aquel pleno nos dijeron que éramos “miopes políticamente” y que la lucha por la “educación gratuita ya no va, porque fue asimilada por el gobierno”.

Para el Frente Amplio y las juventudes de la ex Nueva Mayoría, el problema de estos años fue la consigna de la educación gratuita, ya que era “fácilmente cooptable por el gobierno”. Pero hacen oídos sordos a los balances que salieron de todas las asambleas respecto de la responsabilidad política de las direcciones del movimiento estudiantil, en las manos de esas mismas organizaciones que llevan años de marchas por hito, más reuniones con el Ministerio y el gobierno, más presión vía parlamentaria. Está demostrado que en realidad es aquella estrategia la causante de estos años de desgaste.

Un programa que responda a las demandas actuales del movimiento estudiantil

Desde Vencer planteamos claramente que la educación pública hoy se encuentra en crisis que aunque quieran ocultarla se expresa fuertemente en universidades como el ex Pedagógico, en una fuerte crisis institucional y financiera, como en cada universidad pública, incluyendo la Universidad de Chile, incluso siendo más bien una institución para la elite.

Tenemos una enorme brecha entre facultades como Ingeniería, donde cuentan con última tecnología e infraestructura de lujo (como la ya mítica cancha de squach), y facultades como las de danza y artes, que ni siquiera cuentan con los espacios necesarios para desarrollar las actividades propias de sus carreras.

Así mismo, también existen las y los trabajadores de primera, segunda y tercera categoría. A planta solo se cuentan alrededor de 3.000 trabajadores/as, mientras que a contrata superan los 11.000, sin posibilidad de acumular antigüedad y año a año con la posibilidad abierta de que no les vuelvan a contratar. Eso sin contar la contratación a Honorarios, que se encuentra muy extendida y es la más precaria.

Ante estos problemas el Estado no se hace responsable. La Ley de Educación Superior entrega el 80% de sus recursos por gratuidad a las universidades privadas, mientras a la educación pública la relega al autofinanciamiento, donde el principal ingreso de las Facultades y universidades, es su propio crecimiento de matrículas y la “venta de servicios”. Es decir, la lógica de financiamiento funciona exactamente igual a la de una empresa privada.

El Estado debe hacerse cargo y desarrollar un plan de financiamiento integral hacia las universidades públicas, que responda a las necesidades particulares de las casas de estudio. Que por un lado asegure condiciones dignas de estudio y de trabajo para los tres estamentos, pero a su vez asegure la educación pública como derecho, a través del otorgamiento de la gratuidad al 100% en aquellas instituciones, para avanzar progresivamente a su apertura de las matrículas.

Abramos la universidad para los trabajadores y el pueblo

Si conseguimos el financiamiento basal y estatal al conjunto de las universidades públicas, aquel financiamiento no puede seguir administrado por las mismas autoridades que gestionan la educación de mercado, imponiendo elevados aranceles y haciendo prevalecer los "criterios económicos" por sobre las necesidades de las y los estudiantes.

No podemos seguir aceptando que esos mismos rectores que dejan ingresar a las Fuerzas Especiales al interior de nuestras universidades, para amedrentarnos y reprimirnos, sean quienes decidan por nosotros/as.

Necesitamos que las universidades estén al servicio de las y los trabajadores y el pueblo. Que ya dejemos de investigar para las grandes empresas millonarias, que aseguremos la ampliación de la planta docente y funcionaria para eliminar la sobrecarga laboral, que entre los tres estamentos podamos decidir la orientación del conocimiento y, también así, hacer carne la importante necesidad de una educación no sexista.

Las elecciones de autoridades que se abrirán en varias universidades este año, deben ser una oportunidad para que las y los estudiantes impongamos de hecho la votación universal. Cada persona, debe equivaler a un voto. No importa si docente a planta u honorarios, si funcionaria de planta o subcontratada, si estudiante de la facultad más elitizada o más precarizada. Todos y todas debemos tener el mismo poder de decisión.

¡Levantemos esta alternativa en Santiago y a nivel nacional!

Esta perspectiva es la que queremos desarrollar en cada Universidad, Facultad y Carrera, pero para eso, debemos ser decenas de compañeros y compañeras que estemos dispuestos a trabajar en conjunto y con un programa en común.

Con ese objetivo es que levantamos un encuentro abierto de Vencer en la región metropolitana, para que allí podamos confluir con todos los compañeros y compañeras con quienes venimos trabajando en nuestras asambleas y comisiones, en las Facultades y Campus, para proyectar ese trabajo y que no solo quede en la masiva marcha que tuvimos.

¡Te esperamos este jueves 26 de abril, a las 18.00hrs en los Pastos Centrales del ex Pedagógico!


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X