×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Los Benegas Lynch: el lado oscuro de los próceres de Milei

Intercambios de elogios con próceres con pasado oscuro. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 24 de febrero de 2023 09:47

Te puede interesar: La docencia chubutense rechazó la propuesta salarial de Arcioni

  • “Aquí EL PRÓCER derrumba la necesidad de un Banco Central y que cuando actúa sólo puede hacer daño. VIVA LA LIBERTAD CARAJO”. Esto posteó Javier Milei en Instagram hace unos días.
  • ¿A quién se refiere Milei como el prócer? A Alberto Benegas Lynch (hijo). No es nuevo. Son habituales los intercambios de elogios entre el líder libertariano y Benegas Lynch.
  • Dejemos de lado, por un momento, la incendiaria política de prender fuego el Banco Central, no con la perspectiva de avanzar hacia una sociedad sin clases ni dinero, sino como forma de entregar todo el poder del dinero a los que ya lo tienen, es decir a los grandes capitalistas, a los más ricos, que es lo que quiere Milei.
  • Me interesa focalizar en un punto: el de concebir a los Benegas Lynch como próceres de la libertad, cuando en realidad se trata de una familia con una historia oscura.
  • Benegas Lynch en este país hay muchos. Pero los que aparecen como próceres para Milei son los Alberto Benegas Lynch, padre e hijo.
  • Me interesó porque allí se ocupa de un conjunto representativo de catorce intelectuales y su rol durante la última dictadura: entre otros están Álvaro Alsogaray, Horacio García Belsunce, Jorge Luis García Venturini, Mariano Grondona y Alberto Benegas Lynch padre.
  • Veamos primero quién era el Alberto Benegas Lynch padre. Nació en 1909 en Buenos Aires y era parte de una familia propietaria de una bodega tradicional, también llamada Benegas, que se localiza en Mendoza.
  • Benegas se graduó de doctor en economía en la UBA y entabló tempranamente relaciones con varios de los referentes liberales más importantes del mundo, entre ellos Ludwing Von Mises, Friedrich Hayek y Leonard Read.
  • En su libro Breve Historia del neoliberalismo, David Harvey relata que Hayek y Milton Friedman, con la creación de la Mont Pellerin Society fueron centrales en reinstalar las ideas liberales luego de la Segunda Guerra Mundial. Eran ideas que habían mostrado un profundo fracaso en las primeras décadas del siglo XX, tanto que estallaron en la Primera Guerra Mundial.
  • Recordemos que ambos, tanto Hayek como Friedman, estuvieron involucrados en el apoyo a la dictadura de Augusto Pinochet.
  • Pero, mucho antes de eso, Alberto Benegas Lynch padre ya había profundizado relaciones con esos liberales cuando el gobierno de la “Revolución Fusiladora”, que derrocó a Juan Domingo Perón wn 1955, lo nombró ministro consejero de la embajada argentina en Washington (no podía se en otro lugar…).
  • En esos tiempos, en que Argentina se integró al FMI, Benegas Lynch fue incorporado a la Mont Pellerin Society a partir de la invitación de los austríacos Von Mises y Hayek.
  • El apoyo a una dictadura fusiladora no le fue suficiente. Retomando a otros autores, Vicente Martín ubica a Benegas Lynch, a José Alfredo Martínez de Hoz y a Álvaro Alsogaray como actores clave de la recepción del neoliberalismo en la Argentina. No solo eso: siguiendo a Sergio Morresi indica que “resulta central comprender que el eje liberal-conservador actuó como articulador de los diversos sectores que compusieron la experiencia procesista” de 1976.
  • Esto no es casual. Benegas Lynch padre en reflexiones de 1980 sobre las bases políticas de las Fuerzas Armadas propone la exclusión del peronismo del sistema político y no sobreestimar la “voluntad mayoritaria” porque lleva a una supuesta degeneración de la democracia (páginas 142 y 143).
  • Dejemos de lado la discusión sobre si la “democracia” actual es en realidad expresión de la “voluntad mayoritaria”. Para esta gente, la democracia es entendida como la democracia del mercado, de los grandes empresarios, de los que detentan el poder económico. Son elitistas: solo los que supuestamente “saben”, es decir ellos mismos, pueden gobernar.
  • Martín, citando a Morresi, señala que con el regreso de la democracia en 1983 la derecha argentina se recicló, pero “no deben ocultarnos que sus orígenes están en la vieja derecha, con la que compartió ideas, hombres, planes y gobiernos en más de una ocasión.” (página 18).
  • Alberto Benegas Lynch padre falleció en 1999, pero su hijo es un activo defensor de su legado. Siguió sus ideas y hoy cree que Milei “es un milagro argentino”. En realidad, el milagro es que puedan hablar de libertad los amantes de las dictaduras.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X