Esta edición de los Juegos Olímpicos de Invierno serán los primeros en recurrir en su totalidad a nieve artificial, debido al cambio climático, de la misma forma los organizadores han sido fuertemente criticados por la decisión de ubicar las sedes en lugares donde las condiciones ambientales no son las adecuadas.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Jueves 3 de febrero de 2022
Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Waterloo, en Canadá, advierte que el cambio climático limitará los lugares donde se podrán albergar los Juegos Olímpicos de Invierno. Si no se reducen de forma drástica los gases de efecto invernadero en los próximos años, sólo una de las 21 sedes que han acogido ya la cita olímpica en febrero podría brindar condiciones justas y seguras para albergarlos.
Este es el caso de la ciudad de Beijing en China, que el próximo 4 de febrero inaugurará los Juegos Olímpicos de Invierno 2022, que están marcados por ser los primeros en utilizar casi el 100% de nieve "artificial", pues las condiciones meteorológicas no permiten las condiciones para las nevadas.
Por tanto el gobierno a proporcionado más de 100 generadores y 350 cañones cuya función es traer agua de otras zonas y enfriarla para poder cubrir las pistas e instalaciones. Además, serán necesarios de siete salas de máquinas y estaciones de bombeo que contienen en su interior 51 bombas de presión y nueve torres de refrigeración; sin dejar de lado, por lo menos, 185 millones de litros de agua.
Según cifras del Gobierno chino, tuvieron que invertir una cifra aproximada de 90 millones de dólares para poder crear todo un ambiente de invierno, esto debido a la falta de nevadas naturales y a que muchas de las localizaciones de las pistas olímpicas se encuentran en terrenos áridos.
Irónicamente, según los organizadores, estos serán los primeros Juegos Olímpicos con huella 0 de carbono, sin embargo en 2015, biólogos chinos señalaron el peligro para el ecosistema local al adaptar las zonas montañosas de Yanqing y Zhangjiakou en la Reserva Natural de Songshan para las competencias.
Sin embargo, se mantuvieron las sedes y se eliminaron 1 100 hectáreas de reserva natural, que es el 25 % del área total. El área central se destruyó por completo con pistas, caminos de acceso, helipuertos, estacionamientos y caminos, lo cuál será difícil de recuperar.