×
×
Red Internacional
lid bot

JORNADAS REMUNICIPALIZACIÓN. Los “ayuntamientos del cambio” ponen el freno a los procesos de remunicipalización

El pasado sábado se celebraron en Madrid unas exitosas jornadas de debate sobre los procesos de remunicipalización. La actividad, organizada por la Plataforma por la remunicipalización de Madrid, exigió a los “ayuntamientos del cambio” políticas que avancen en este sentido, tal y como decían sus programas electorales.

Juan Carlos Arias

Juan Carlos Arias @as_juancarlos

Raquel Sanz Madrid

Viernes 22 de enero de 2016

Foto: EFE

Las jornadas pretendían salir al paso de las dificultades jurídicas y económicas que se están aludiendo como excusa por prácticamente la totalidad de los “ayuntamientos del cambio”. Se agarran a ellas para dejar en el olvido el compromiso adquirido en sus programas electorales.

Las intervenciones de los asistentes en el debate - muchos de ellos trabajadores afectados de diferentes sectores (limpieza, jardines, servicios sociales, escuelas de música, líneas de información como el 010...) plantearon su principal reivindicación: la remunicipalización mediante la subrogación de todos los trabajadores actualmente contratados y la paralización de los procesos. En definitiva poner punto y final a un negocio que sólo supone “el caldo gordo “para las multinacionales que gestionan estos servicios. Se defendió además la gestión de los servicios municipalizados por los propios trabajadores y usuarios, como única forma de garantizar que estén al servicio de las clases populares. También se leyó además un comunicado de Villaverde del Río, en apoyo a esta demanda de parte de un municipio que lleva muy avanzados varios procesos de remunicipalización.

El debate que surgió en el seno de la mesa organizadora - en la que estaban diferentes concejales de las candidaturas municipales que gobiernan varias localidades - partió del reconocimiento de la posibilidad legal y económica de llevar a efecto la municipalización de los servicios. Aún así plantearon también que ésta tenía por delante grandes trabas y dificultades, entre ellas la forma jurídica más adecuada para llevarla a efecto. Hubo dos posiciones en este sentido: unos se mostraron a favor de la gestión directa e indiferenciada - regida por el derecho público administrativo - y otros eran favorables a la gestión mediante empresas mercantiles de carácter público -sociedades anónimas con capital público -.

Se explicó que para aumentar las dificultades para la recuperación de servicios con gestión directa, en 2013 el PP aprobó varias reformas en la Ley de Bases de Régimen Local y en la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que han supuesto limitaciones importantes relacionadas con exigencias de “eficiencia económica” y “control del gasto a las actuaciones de los ayuntamientos”. Es otras palabras, barra libre para perpetuar el robo de lo público a través de las subcontrataciones de los servicios públicos a las grandes empresas concesionarias, y todas las dificultades posibles a la realización del servicio directo por parte de personal municipal.

Ahora Madrid, a la cola en los procesos de remunicipalización

Tal como se explicó durante la jornadas, los procesos de remunicipalización han avanzado a diferente ritmo según los municipios. El que se encuentra en un estadio más atrasado es justamente Madrid, que no ha emprendido todavía ninguna remunicipalización. Manuela Carmena ha indicado la inviabilidad de la municipalización de servicios esenciales como la limpieza y la jardinería por razones jurídicas y económicas, mientras no ha dado solución concreta hasta el momento, a ninguno de los que se vienen indicando como posibles: línea Madrid-010 y servicios funerarios. Ambos con contratos que terminan en breve, por lo que no existe el problema de la indemnización.

Paradójicamente el concejal de Economía y Hacienda de Madrid,Sánchez Mato, hizo en el encuentro un llamamiento la movilización de los trabajadores junto al resto de la ciudadanía, para forzar estos procesos y se evitara lo que él denominó “abducción de las instituciones”. Allí señaló que tienen tomada la decisión de municipalizar el servicio funerario, mientras que en lo que respecta al 010 la decisión adoptada es conceder una prórroga a la empresa. La excusa es poder asegurar la subrogación de los trabajadores. También prometió modificar el pliego de condiciones y el marco legal genérico de las contratas, para incluir una cláusula de subrogación obligatoria que permitiera el mantenimiento de los trabajadores en caso de municipalizar servicios.

De hecho, días después de las jornadas, el Ayuntamiento de Madrid acaba de publicar un nuevo Decreto que establece condiciones para la futuras licitaciones con cláusulas sociales. Desde Ahora Madrid se vende que éstas incluirán el número de trabajadores que deberán emplearse en los servicios, la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres, la seguridad laboral, la formación o la integración de personas con discapacidad. Condiciones un poco más exigentes -el precio de la licitación ya no será el principal factor de adjudicación- pero que sobre todo corroboran que el equipo de Carmena seguirá apostando por el modelo de externalización de estos servicios cuando los actuales contratos vayan venciendo. Es decir, el proceso de remunicipalización en Madrid de momento sigue en espera.

Desde los trabajadores presentes en el acto se le recriminó a Sánchez Mato -el concejal de Economía y Hacienda de Ahora Madrid- el no estar impulsando ni contando con los trabajadores afectados para emprender los procesos de municipalización que se habían prometido durante la campaña electoral. Mientras, en el caso del 010 o las empresas de limpieza y jardinería se han mantenido reuniones con las gerencias de dichas concesionarias a espaldas de los trabajadores, sin que se haya impuesto ninguna mejora en las condiciones laborales de estos trabajadores.

Este secretismo no ha inspirado ninguna confianza sobre las intenciones reales del equipo de Manuela Carmena. Tampoco el hecho de que no se haya salido al paso de las declaraciones contrarias al mantenimiento de los puestos de trabajo y las subrogaciones por parte de la burocracia sindical. Todo ello pese a que se habían producido demandas específicas reclamando la remunicipalización de los servicios, siempre con la condición inquebrantable del mantenimiento de todos los puestos de trabajo. En el caso del 010 les llevó incluso a convocar una huelga indefinida que duró varios días y que mantienen convocada para reactivar en cualquier momento según se desarrollen los acontecimientos.

En los últimos meses también han salido multitud de sectores de trabajadores que habitualmente no se consideran servicios esenciales de los municipios o que no son competencias propias de los mismos - como las escuelas de música o los servicios sociales por ejemplo- a sumarse a las reivindicaciones de que se recuperen estos servicios para el conjunto de la población, asegurando su calidad y defendiendo un modelo de gestión público que garantice condiciones de trabajo dignas para los trabajadores.

Precariedad y EREs, también bajo el gobierno de las “candidaturas de cambio”

Las empresas se benefician de los contratos de concesión, logrados con prácticas muchas veces corruptas, que les permiten funcionar en régimen de oligopolio y facturando unos costes sobredimensionados. Pero además muchas de ellas están llevando adelante brutales reducciones de plantilla mediante ERTE’s o ERE’s, imponiendo condiciones laborales de alta precariedad, prestando servicios de cada vez más baja y sangrando impunemente las arcas públicas.

Esta ha sido la norma mientras los ayuntamientos del PP y del PSOE miraban para otro lado. Pero poco o nada está cambiando con los “ayuntamientos del cambio”, que se niegan a enfrentar intereses de estas grandes empresas capitalistas. Lo estamos viendo con los despidos y suspensiones en la limpieza de Madrid o con la negativa de la compañía de bus urbano de Zaragoza a respetar el convenio colectivo de sus trabajadores. En muchas ocasiones, los nuevos equipos municipales quedan pegados a las políticas de los viejos partidos y en contra de las reivindicaciones de los propios trabajadores.

El texto de presentación de las jornadas decía que desde las elecciones de mayo de 2015 “han pasado varios meses y observamos con preocupación que del aparente impulso inicial queda muy poco o nada, pues se renuevan o prorrogan contratos e incluso se hacen nuevos, continuando, de hecho, la política privatizadora de los anteriores gobiernos neoliberales”. Para añadir que “se llega a decir desde las más altas instancias municipales, que no es posible devolver a la gestión pública directa lo que en su día se privatizó, alegando razones legales, o de orden sindical”.

Estos temores se vieron perfectamente reflejados en las intervenciones de los representantes de los diferentes ayuntamientos invitados para relatar sus experiencias. Todos ellos limitaron en alguna medida las posibilidades de remunicipalización a determinados sectores y condiciones impuestas por la legalidad restrictiva existente. Tan solo el escrito enviado desde el municipio de Villaverde del Río hizo una mención expresa sobre la posibilidad de la gestión bajo control de los trabajadores usuarios.

El ayuntamiento que se expuso el proceso de remunicipalización más avanzado fue el de Medina Sidonia, una verdadera excepción junto al de Villaverde del Río. En Medina Sidonia se ha llevado adelante en servicios públicos tan importantes como la limpieza viaria, el transporte y parques y jardines. Optando en todos los casos por la creación de empresas públicas de carácter mercantil y la subrogación de todos los puestos de trabajo existentes, aplicando el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.

El Ayuntamiento de Zaragoza, que ha dejado claro que sólo la propondrá cuando venzan los contratos -siendo que los principales servicios como el transporte o las basuras no lo hacen hasta el 2022 y 2023 planteó que las condiciones laborales de las contratas se mantendrían. Según explicaron la equiparación con los trabajadores municipales encarecería el servicio y valoró la importancia del abaratamiento del mismo para contar con el apoyo de la ciudadanía.

Un incumplimiento de programa que no se puede permitir

La remunicipalización de los servicios fue incluida en la mayoría de los programas electorales de las llamadas candidaturas de unidad popular. Este punto fue además uno de los que más ilusión despertó en muchos trabajadores e importantes sectores populares. Era visto como uno de los aspectos que marcaba la diferencia, puesto que proponía levantar una reivindicación en defensa de los “intereses de la gente” y no en mantener una de las principales políticas municipales en favor de las élites y preñada de corrupción. Otras eran sin duda el no pago de la llamada deuda ilegítima o la prohibición de los desahucios, por ejemplo. Justamente otros grandes olvidados por los nuevos “ayuntamientos del cambio”.

Es por ello que debe ser una reivindicación fundamental hacia estos gobiernos y las formaciones que los componen -esencialmente Podemos e Izquierda Unida, así como otros grupos locales- el cumplimiento de lo prometido. El conjunto de los trabajadores debemos plantear y pelear, mediante la movilización unitaria de obreros y usuarios, la remunicipalización de todos los servicios privatizados y externalizados, bajo la premisa de la gestión directa por parte de los trabajadores y usuarios, para garantizar que no se produzcan procesos de corrupción de ningún tipo y son puestos al servicio de los trabajadores y las clases populares.


Juan Carlos Arias

Nació en Madrid en 1960. Es trabajador público desde hace más de 30 años y delegado sindical por UGT de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Es columnista habitual de Izquierda Diario en las secciones de Política y Economía. milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X