×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Los bachilleratos populares hacen oír su voz

El Bachillerato popular Parque Patricios cerró un año de lucha contra el ajuste del gobierno de la ciudad haciéndose escuchar.

Martes 6 de diciembre de 2016

El pasado miércoles 30 de noviembre, los profes del área sociales y estudiantes del “bachi Patricios” decidimos realizar nuestro trabajo final del área presentando varios programas radiales sobre las temáticas vistas en los distintos años de cursada, a modo de expresión colectiva de nuestros procesos educativos justo cuando el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, viene ejecutando un ajuste descomunal sobre la educación pública y particularmente negándose a reconocer a nuestro bachillerato junto con otros más que venimos reclamando al ministerio de educación porteño que nos reconozca como unidades de educación popular que buscan construir otra educación posible, crítica, desde abajo y autónoma.

Ante la falta de recursos pero con voluntades gigantescas, seguimos peleando por una sociedad sin desigualdades ni explotación y por eso consideramos la educación popular una herramienta clave para la emancipación colectiva y la mirada crítica y rebelde frente a lo impuesto desde arriba.

Así a la par de luchar y organizarnos en las calles y con muchos otros bachis, decidimos también en asambleas donde todos, profes y estudiantes tomamos por igual la construcción de la educación, encarar un proyecto de radio que sintetizara las hermosas experiencias de educarnos sin injerencia del estado y sus curriculas que buscan formar sujetos dóciles y adaptados a esta sociedad capitalista que se edifica sobre las bases de nuestro trabajo y esfuerzo, pero que enriquece a los patrones que utilizan el estado para mantenernos dominados y divididos.

Pero resistimos, y no nos resignamos a vivir en la pobreza mientras los que mandan saquean nuestro futuro.

Y apelamos a la enorme creatividad e ingenio de la clase obrera, a su historia y experiencia, que es nuestra historia y el crear y pensar se manifestó en la radio. Para contar las historias nuestras, de los obreros,de los pibes perseguidos y obligados a trabajar para la policía, de los oprimidos, de los pueblos originarios, de las culturas y dignidades de los que no tenemos nada que perder excepto las cadenas que nos sujetan.Así decidimos desde nuestra área de sociales encarar el proyecto de radio en el cuál se conformaron cinco grupos de estudiantes de primero, segundo y tercer año para pensar distintos programas radiales que vincularan las temáticas que cada año fue viendo y construyendo.

Quizás a muchos les resulte novedoso la conjunción de los distintos años en un mismo proyecto, pero como pensamos y actuamos buscando romper las lógicas que dividen la educación formal y reservan determinadas tareas a los estudiantes según el año y nivel alcanzado, desde nuestra perspectiva, no hay tales divisiones en las tareas ni saberes reservados a determinados grupos sino que cada uno puede junto a sus compañeros avanzar investigando y construyendo un proyecto propio que los vincule y los haga sujetos de sus acciones. Durante varios encuentros se fue solidificando el hecho hasta la concreción el pasado 30, y expresando la voz de los que son callados y que desde los poderes económicos son condenados al silencio y a vivir sumisos, aceptando limosnas por el trabajo que realizamos.

Y como la clase obrera es solidaria casi por esencia y se reconoce en el otro cada vez más, nos unimos a la gente de radio sur, en Parque Patricios para contarles de nuestro proyecto y al instante nos cedieron su espacio y tiempo para desarrollarnos.

Mientras el gobierno de la Ciudad, y su ministra de educación, Soledad Acuña nos niega la voz, nos busca invisibilizar, y demora nuestro reconocimiento, luego de años de estar en las calles peleando y construyendo una educación popular. Porque la lucha de los bachilleratos populares arranca al calor de la rebelión popular en el 2001 y continúa hoy más viva que nunca. Un gobierno que ataca a los docentes en sus derechos y salarios, y ejecuta un ataque sistemático a la educación pública, nosotros como los miles de docentes y profesores en esta ciudad y el país, decidimos organizarnos y pelear por mejores condiciones de educación.

Acaba de votarse en la legislatura porteña un presupuesto que asigna menores recursos a la educación y salud pública a la par que aumenta considerablemente el gasto para las fuerzas represivas del estado. Esas mismas que denunciamos en uno de los programas de radio por perseguir y matar a los chicos de los sectores populares, que recurre al gatillo fácil para eliminar a los pibes que se niegan a trabajar para ellos, esa misma policía que reprime obreros cuando reclaman por salarios o por mantener los puestos laborales ante los miles de despidos que nos afectan a toda la clase obrera, como lo contaron en otro grupo al referirse a las huelgas históricas en la ciudad allá por comienzos del siglo XX.

Desde el poder se construyen estereotipos y modos de ver que cristalizan en sentido común que legitima la desigualdad y la opresión. Los mismos estereotipos que buscaron deconstruir y cuestionar en el programa referido a las culturas sudamericanas y la construcción de “un otro” durante la guerra del Paraguay.

O la historia de esa burocracia sindical alejada de los que dice representar, pero que opera como apéndice de los patrones y el estado. La que estudiantes del bachi investigaron y nos comunicaron que están ahí para garantizar nuestra explotación, pero que también nos mostraron que la fuerza está en nosotros, los trabajadores cuando nos organizamos y luchamos contra esa burocracia sindical que se enquista en los sindicatos. Y que la historia está llena de experiencias como la de los anarquistas, socialistas, revolucionarios , que lucharon para construir una sociedad sin opresores ni oprimidos.

La misma que día a día muchos de los que participamos en los bachilleratos populares intentamos edificar.

Siempre supimos lo hermoso y difícil de este proyecto. Un proyecto colectivo que busca recuperar lo más crítico y combativo de los sectores populares y oprimidos, y ponerlo en acción.

Muchos se preguntarán qué es lo novedoso o distinto de la educación en los bachis, y solo algunos ejemplos que se fueron dando en nuestro espacio ayudarán a entender.

Se piensan los programas educativos de manera colectiva entre profes y con la participación de los estudiantes en dicho proceso. Trabajamos en parejas o tríos pedagógicos que potencian las miradas y las interpretaciones de los contenidos a la par que buscan empatizar y construir una relación de cercanía con los estudiantes. Se apuesta al trabajo grupal y a la creatividad, buscando que las distintas voces se expresen y así construir los conocimientos rompiendo la lógica profesor dador del saber y estudiantes receptores por otra donde se vayan edificando los contenidos. Además no tenemos jerarquías ni direcciones sino que la asamblea en la que participan profes y estudiantes es la que decide qué y cómo organizarse y actuar. Es así el verdadero órgano de toma de decisiones. Y algo central en el proceso pedagógico es que no hay evaluaciones o “pruebas o parciales” que solo evalúan lo aprendido en un momento sino que nos centramos en la autoevaluación tanto individual como colectiva desde profes hacia estudiantes pero también desde ellos hacia nosotros.

No nos amedrentan ni desaniman las trabas que el estado nos impone, los recortes de presupuesto, o el menosprecio y discriminación que desde las clases dominantes y su estado se expresa contra los sectores pobres, obreros, inmigrantes y desposeídos. Solo nos hacen templar el espíritu rebelde y de lucha para de una vez y para siempre llegar a vivir en ese mundo donde quepan muchos, donde no existan ni la explotación de clase ni ese estado que solo está para garantizar la desigualdad y la ganancia de los capitalistas a costa de nuestro trabajo. La explotación que intentamos mostrar en las distintas áreas en que se dividen los años de cursada. Y que los estudiantes nos enseñan a nosotros profes al transmitirnos sus experiencias laborales. Así nos introducimos desde las propuestas pedagógicas en el mundo del trabajo en la sociedad capitalista y las distintas formas de economía autogestiva que confronta con la burguesa, o en cuestionar la salud tradicional mercantil y buscar las distintas formas de cuidado del cuerpo y la mente. Cuestionando desde los contenidos dados la matemática tradicional y ensayando y articulando otras perspectivas de conocimiento.

En eso estamos, desde el “bachi Patricios”, agradeciendo en este caso la posibilidad de expresarnos y hacer educación popular que nos dió Radio Sur.

Nuestra clase es una sola y no tiene fronteras. Y cuando se organiza y se sacude las cadenas, nada nos detiene.

Como muchos de los que estamos en estas experiencias educativas soñamos y creemos en el cambio social que derribe al capital y su clase seguimos apostando a construir y fortalecer la educación para la emancipación.. Desde la radio en este caso, nos hicimos escuchar.

* El autor es Sociólogo, Docente UBA, e integrante del Bachillerato Popular Parque Patricios