La misión de Derechos Humanos de la ONU llegó a Chile el pasado 30 de octubre y su investigación se extendió hasta el 22 de noviembre. Luego de casi un mes de investigación el informe entregado este viernes al gobierno demostró que durante la rebelión popular protagonizada por millones de estudiantes, mujeres, trabajadores/as y pobladores de todas las regiones del país se cometieron graves y reiteradas violaciones a los Derechos Humanos.
Viernes 13 de diciembre de 2019
La misión de Derechos Humanos de la ONU llegó a Chile el pasado 30 de octubre y su investigación se extendió hasta el 22 de noviembre. Luego de casi un mes de investigación el informe entregado este viernes al gobierno demostró que durante la rebelión popular protagonizada por millones de estudiantes, mujeres, trabajadores/as y pobladores de todas las regiones del país se cometieron graves y reiteradas violaciones a los Derechos Humanos.
Luego del antecedente que significó el informe de HRW, el reporte de la ONU no generó buena recepción en el gobierno. El canciller Teodoro Ribera declaró lo siguiente: “De una vez por todas no podemos estar preocupados de informes más o informes menos, ya llevamos cuatro informes. Y, por tanto, lo que al país le interesa es volver a la normalidad con respeto a los derechos fundamentales”.
El informe detalla casos de tortura y violencia sexual registrados en el contexto de crisis. En la mayoría de los casos los presuntos autores son carabineros. Además relata que existieron "golpes fuertes con los puños; patadas; ’culatazos’ (golpear a alguien con la culata de un arma de fuego o con una porra), a menudo por varios agentes y en algunos casos después de que la víctima ya había sido reducida al suelo, inmovilizada o esposada".
El gobierno busca evadir su responsabilidad política en los graves delitos cometidos por la policía y los militares durante los últimos dos meses, el canciller Ribera dijo: “ninguno de los informes de organismos internacionales plantea que hayan habido violaciones graves y sistemáticas. Por eso tenemos que revisar los informes, ver las conclusiones, cómo mejorar procedimientos internos”. Al parecer no ha revisado la parte del informe de la ONU que expone que en el país “se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos”.
El mismo día que se da a conocer este informe, la Corte de Apelaciones declaró admisible la querella presentada por el gobierno de Sebastián Piñera contra Dauno Totoro por incitar a la violencia, la paradoja de un gobierno que es acusado por organismos internacionales de violaciones sistemáticas a los DDHH, pero se querella contra la opinión de un dirigente político en una asamblea abierta durante la revuelta popular de octubre de 2019.
PUEDES REVISAR EL INFORME COMPLETO AQUÍ

Tamara Medina Linco
Estudiante de Castellano en el ex Pedagógico y militante de Vencer