×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. Los científicos tampoco somos prioridad para este gobierno

La precarización laboral en México es una vorágine que alcanza a los trabajadores que desempeñan un trabajo simple, pero también al trabajo especializado. Tal es el caso de muchos investigadores en nuestro país que terminando sus estudios de posgrado, no encuentran trabajo o lo encuentran precario.

Miércoles 8 de abril de 2020

La pandemia del Covid-19 ha sacado a la luz problemas profundos de nuestra sociedad, uno de ellos es otra pandemia: la precarización laboral. Desde la Campaña Queremos Trabajo Digno (TD), entrevistamos a un investigador (I) del IPN que de manera anónima nos comenta sobre la situación laboral que experimenta.

TD: ¿Nos podrías decir cuáles son tus estudios y a qué te dedicas?

I: Bueno, soy Doctor en Ciencias, especialista en Biología Molecular, trabajo en la respuesta molecular a estímulos medioambientales. También por años hice Diagnóstico epidemiológico para la detección de Influenza H1N1 directamente para la Secretaría de Salud del entonces Distrito Federal, ahora CDMX.

TD: Tu especialidad es indispensable para hacer diagnósticos de Covid-19. El gobierno federal acaba de anunciar el reclutamiento de personal en el sector salud ante la pandemia ¿están convocando a personal que pueda hacer estos diagnósticos y si es el caso, qué tipo de contrato les están ofreciendo?

I: Mira, yo trabajé por años en el diagnóstico de H1N1, para la detección del Covid-19 se hace exactamente lo mismo a pesar de que son secuencias diferentes porque es otro virus y su identidad es distinta, el método de obtención es exactamente el mismo, se utilizan los mismos aparatos, reactivos muy similares y solamente se emplean "moldes” –digámoslo así– distintos.

Los investigadores que tenemos experiencia en diagnóstico, varios de nosotros fuimos excluidos o no convocados a esto debido a que solamente ciertas instituciones tienen autorización para hacer el diagnóstico, en parte porque tienen instalaciones adecuadas para la manipulación, sin embargo, las instituciones que tienen expertos que pudiéramos estar trabajando en esto (somos menos de 100 en todo el país), no desean invertir en construir los laboratorios de diagnóstico necesarios.

Me consta que son caros y sólo tendrían un uso temporal, pero al no construirlos están limitando la capacidad de respuesta de los investigadores que somos expertos. La junta de gobierno de la Escuela Superior de Medicina si quería que hiciéramos el diagnóstico, pero de forma gratuita, y aun así terminaron poniendo pretextos diciendo que no teníamos las instalaciones adecuadas.

Un dato: en Alemania, la propagación del virus ha sido bastante menor que en el resto de Europa porque ellos han hecho de manera masiva y extenuante el diagnóstico Molecular a toda la población; de manera que ellos sí saben con precisión quién está enfermo (aunque no presente los síntomas) y los aíslan mucho antes de que hayan llegado a una etapa grave de la enfermedad.

Yo, en mi afán de apoyar para hacer estos diagnósticos, me puse investigar, pero no hay manera legal de que yo diagnostique en otro sitio porque estoy haciendo un posdoctorado y los estatutos del acuerdo de Conacyt indican que el trabajo extra al proyecto de posdoctorado –como máximo– debe ser de 8 horas, entonces es difícil que te dediques a otra cosa.

Además, están contratando por honorarios siendo o no especialistas, lo que están haciendo de manera masiva en este país es capacitar a un ejército de técnicos para hacer el diagnóstico y así otorgar bajo sueldos, se está pagando por igual a especialistas y a técnicos por alrededor de $6,000 quincenales, estoy hablando que me entere de instalaciones de gobierno.

Es importante indicar que un técnico no está capacitado para discernir adecuadamente cuando hay un problema de diagnóstico, cuando hay un falso positivo, cuando hay un falso negativo, cuando las lecturas del equipo son aberrantes o si lo cambias de área; porque el diagnóstico se hace en varias áreas que están secuenciadas, es decir una después de otra; si los cambias de área es muy probable que el técnico sea incapaz de dominar esa área de manera inmediata; caso muy distinto a los especialistas que lo podemos hacer porque, además de un conocimiento, tenemos años de trabajo atrás.

Mira –como un comentario extra–, cuando yo trabajé con H1N1 teníamos unas instalaciones fantásticas y cuando hubo cambio de gobierno, hacia el gobierno de Mancera, desaparecieron las instalaciones, las desensamblaron y a nosotros ya no nos volvieron a contratar, de paso te digo que nos pagaban con contratos mensuales bimensuales y creo que el más largo que llegue a tener fue semestral por honorarios, teníamos un sueldo que no necesariamente era muy alto. Y bueno, ese laboratorio siguió trabajando 3 o 4 años después del brote de H1N1 porque seguía habiendo estos casos, no necesariamente graves, no necesariamente la gente se iba a morir si resultaba positiva, pero de cualquier modo era importante encontrar el agente patógeno, que en este caso podría ser H1N1 ya que habían sido descartados muchos otros agentes, por supuesto.

TD: Trabajos inestables y precarios en su mayoría. Con tu preparación uno pensaría lo contrario, actualmente ¿cómo te mantienes?

I: Por ahora estoy haciendo una estancia posdoctoral, pero normalmente no hay trabajo en las universidades y además pagan muy poco la hora de clase; por otro lado, en algunas escuelas públicas, por ejemplo, en donde yo estoy, te dan una adscripción; es decir entras a los cuerpos colegiados y demás pero sólo son nombramientos como investigador invitado, los cuales no tienen una remuneración económica.

Esto de los nombramientos se hace para que, si tienes productividad generando artículos científicos, te puedas candidatear por Conacyt para recibir estímulos económicos por productividad; es decir te puedas agregar dentro de los beneficiarios del Sistema Nacional de investigadores (SNI), la cuestión es que si no eres investigador con plaza, es difícil que te asignen recursos y sin estos pues evidentemente no puedes generar investigación y a su vez no puedes generar artículo científico como producto de tu investigación porque pues no tienes el material para hacer conjeturas en respuesta a un problema dado.

Normalmente no hay plazas, así que tienes que acordar con alguien “de palabra” para así tener acceso a sus recursos, generalmente ese acuerdo significa que tú haces los experimentos, que tú entrenas alumnos e incluso que tú das clases por la, el o los investigadores con quién trabajas, sin recibir ningún crédito de todo lo que estás haciendo, exceptuando que te incluyen dentro del artículo científico producto de tu trabajo de laboratorio, la reflexión y análisis del investigador a cargo.

Eso siempre ha sido así, pero antes al menos podías intentar concursar por una plaza. Ahora para eso necesitas productividad ¿Pero cómo puedes tener productividad si no tienes recursos ni un espacio físico de trabajo?

TD: Es sabido el abandono de los gobiernos llamados neoliberales hacia la ciencia, a más de un año de la llegada de la nueva administración (la 4T) ¿se ha notado algún cambio de rumbo para subsanar estas deficiencias?

I: Fíjate que estamos muy, pero muy preocupados con el “austericidio” que se está provocando con esta "política de ahorro" del gobierno. Ésta política de recorte ha provocado que muchos investigadores se les haya dejado sin trabajo; a algunos no les han dado plazas que estaban en trámite antes del actual gobierno y que se requerían para cubrir demandas, por ejemplo, de académicos en universidades. Se ha dejado a mucha gente que estaba haciendo investigación "varada" en el extranjero, con pocos recursos (donde además es mucho más caro todo); recuerda que además Conacyt no te deja trabajar si tienes un acuerdo de apoyo por parte de ellos.

A veces en el mejor de los casos los investigadores tienen un fondo mixto Conacyt-Escuela/Instancia extranjera; es decir a veces tienen un apoyo extra de la universidad extranjera donde están, pero evidentemente ese fondo no es suficiente.
El desprecio de Obrador a la ciencia (y el amor a sus amuletitos, talismanes y demás elementos que denotan una ignorancia franca y el cobijo al pensamiento mágico) es notable.

Alguna vez salió con una ridiculez, diciendo que los científicos éramos "sabelotodo", que incluso "están en la nubes, levitan" y para acabar con su opinión, comentó que: "no conocen la realidad" porque pues "no salen de los cubículos", todo esto lo dijo porque un grupo de investigadores importantes en medio ambiente le mostraron su posición negativa a avalar la construcción del Tren Maya, ya que va a afectar terriblemente a muchas zonas de reservas del área por dónde piensa pasar.

El tipo es tan ignorante que dijo que ya había vías ahí, que no habría afectación, como si las vías que tienen casi 70 años completamente absorbidas por la selva estuvieran como si nada, hay una serie de organismos que pasan por ahí todo el tiempo.

Son terriblemente graves sus comentarios ya que evidentemente sí, sí somos “sabelotodo” del área en particular al que cada uno de nosotros nos dedicamos, esto es porque de eso vivimos y decir que estamos encerrados en los cubículos es como decir que no hacemos nada.

TD: Muchas gracias, nos deja mucho que pensar lo que nos compartes sobre la negativa del gobierno a invertir lo necesario para enfrentar esta crisis sanitaria y sobre los afecciones y desprecio a la ciencia que hoy se muestran claves para el presente y futuro.