Se realizó en la Facultad de Periodismo de la UNLP la charla “La Izquierda toma la palabra. La Izquierda Diario y la estrategia comunicacional del FIT”.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Viernes 16 de octubre de 2015 00:05
Se realizó en la Facultad de Periodismo de la UNLP la charla "La Izquierda toma la palabra. La Izquierda Diario y la estrategia comunicacional del FIT". La jornada contó con la presencia de Luana Simioni, candidata a intendente de La Plata por el Frente de Izquierda, Fernando Rosso, periodista y director de La Izquierda Diario y Javier Gabino, realizador audiovisual y miembro del equipo de producción audiovisual TVPTS.
La propuesta consistió en dialogar sobre la estrategia comunicacional del FIT desarrollada en la campaña electoral presidencial por el PTS en el Frente. Además, discutir en torno a la visión de la izquierda sobre la comunicación, así como los desafíos de La Izquierda Diario en el fin de ciclo kirchnerista, a poco más de un año de su lanzamiento.
La charla no se quedó sólo en lo comunicacional, si no que profundizó en los motivos por los cuales el FIT se presenta a elecciones: para amplificar sus propuestas e ideas y organizar la fuerza de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes. Este es el poder real que interesa a la izquierda, esta es la "vocación de poder" que ambiciona, algo muy distinto a cualquier otra visión del poder que circule en la facultad de periodismo, donde quedan muchos de los pocos que aun pueden creer que el relato de los panelistas de 6,7,8, enfrenta al poder real de las corporaciones.
La Izquierda Diario, fruto de este tiempo
Fernando Rosso definió a La Izquierda Diario como un "medio de comunicación que tiene objetivos estratégicos". "No lo podríamos haber pensado en otro momento. Tiene que ver con el escenario y los avatares de la situación política de la Argentina, sobre todo desde el 2011 cuando se formó en Frente de Izquierda y el 2013 cuando dio un salto cualitativo".
Rosso se refirió al desarrollo de LID en el marco de un escenario coyuntural, atravesado por la discusión de las elecciones luego de las PASO, las perspectivas y contradicciones de los tres candidatos del ajuste: Scioli, Macri y Massa. Esto se da en un contexto más general, marcado por el momento en que se encuentra el kirchnerismo. "En sus orígenes tomó banderas como los Derechos Humanos, de ampliación de derechos, pero después fue haciendo, a pesar de algunos zigzags, un largo camino hacia la moderación que termina en Scioli como candidato natural".
Afirmó que La Izquierda Diario tomó ejes que terminaron siendo temas “tabú“, tanto para el oficialismo como la oposición y sus medios: la cuestión del derecho al aborto, Milani, el pasado de Francisco-Bergoglio, y los conflictos obreros.
Desde un punto de vista más histórico, el declive del peronismo hace que se reabran las posibilidades de la reemergencia de una izquierda clasista, que se expresa en el terreno electoral, pero con un fuerte anclaje en los sindicatos, el movimiento de mujeres y entre los estudiantes. Esto lo destacan todos los analistas que ven que el FIT no se reduce a los votos, sino que tiene presencia en las organizaciones obreras y estudiantiles.
Este es el contexto en el que surge el FIT y posteriormente La Izquierda Diario. "Nosotros como todos los partidos de izquierda, sacábamos un semanario impreso, La Verdad Obrera. Pero teníamos un problema, porque eran publicaciones que llegaban a cinco 5 mil o 6 mil personas y el FIT sacó 1.200.000 votos en 2013. ¿Cómo hacíamos, en momentos en que no hay campaña electoral, para llegar con nuestras ideas más permanentemente a esa gente? Entonces surgió la ideade sacar un diario digital", expresó el periodista.
"Avanzar en una conquista estratégica como LID tiene que ver también con dar la discusión contra un sentido común que se está instalando no solamente en relación a lo político, sino también sobre diferentes aspectos y problemas de la vida social". Rosso hizo referencia al proceso durante la última década, en que a pesar de la llamada "batalla cultural" que quedó reducida a los nichos de debate de pequeños sectores de las clases medias, hoy en la sociedad se instala en relación a algunas cuestiones, un “consenso de derecha” generado a partir de las mismas políticas kichneristas, entre ellas, la reconciliación con instituciones como el ejército de Milani y la iglesia de Bergoglio y el tratamiento a la llamada “inseguridad”.
"Conquistar, aprovechando las posibilidades que brinda internet, un lugar de referencia para las ideas de izquierda y para el tratamiento de la noticia desde un punto de vista de izquierda, nos parece que es importante", finalizó Rosso.
Con tu voto y con la lucha
Javier Gabino se refirió a la realización de los contenidos audiovisuales de la campaña del FIT con la candidatura de Nicolás Del Caño y a la visión de la izquierda sobre la comunicación. "La comunicación para nosotros es una expresión más de nuestra práctica política", explicó, "Por eso mostramos mucho de lo que hacemos, por ejemplo con Nicolás Del Caño peleando en la cámara de diputados, o frente de la gendarmería o con imágenes de nuestra campaña militante".
"Lo que nosotros hacemos es propaganda política. No es publicidad. Lenin hablaba de agitación y propaganda revolucionaria y tenemos que rescatar esa idea con todas las posibilidades del siglo XXI", explicó y agregó que el contenido de esa propaganda en campaña "es un intento de unir nuestras ideas, con la habilidad para facilitar su recepción. Es el intento de hacer una síntesis de nuestra política, y hasta una caracterización traducida en un mensaje sintético,un llamado de atención o una denuncia, unido a un llamado a la acción. Eso es una línea de agitación."
"Cuando la izquierda logra acceder a espacios de comunicación masiva como la televisión, a través de los spots o como pasó en el debate televisivo de candidatos a presidente, la gente dice ’qué bueno que estuvo’, ’me gustó lo que dijo’. Eso demuestra por qué la democratización limitada que prometía la ley de medios nunca se hizo. Si la izquierda pudiera acceder a los grandes medios de comunicación, la ’masas’ para ponerle un nombre, tendrían opciones para elegir de forma democrática y más libre. Eso contradice la idea de manipulación. Cuando se puede elegir realmente, los trabajadores puede empezar a girar a izquierda aún en situaciones no revolucionarias", "como ahora donde todas las fuerzas políticas burguesas trabajan para generar un ’consenso de derecha’ por ejemplo con la seguridad" sostuvo Gabino.
Con respecto al concepto de masas especificó que "no creemos que exista la masa sobre la cual trabajamos para manipular como si vendiéramos un producto, sino que realmente creemos que del otro lado hay personas activas, trabajadores, mujeres, jóvenes que pueden hacer política, que pueden salir a la calle, organizarse, tomar decisiones por sí mismos y que no son manipulables por los medios masivos".
Gabino se refirió también a las dificultades que muchas veces la izquierda enfrenta para expresar sus ideas en campaña. "Cuando opinan los publicistas profesionales, las máximas que recomiendan son: ’no confrontarás’, poné ’la forma por arriba del contenido’, usá el ’personalismo del candidato por sobre las ideas’. Nosotros no damos lugar a esas sugerencias". "Hay una cosa interesante, que es plantear la campaña desde la lucha", afirmó Gabino, "es decir, que el voto en sí mismo no es lo que resuelve las cosas, sino que es necesario prepararse para pelear. Esto fue una decisión. ¿Cómo podemos hacer para que aquel que escuche no termine confiando en que solo con el voto va a lograr lo que estamos diciendo? Esto es para nosotros no hacer demagogia. Un spot dice que tenemos que crear 3 millones de viviendas, si no decimos que eso se logra con la lucha, es una mentira. Y así con todo nuestro programa, por eso decimos ’con tu lucha podemos lograrlo’. Ese tipo de decisiones es importante para analizar la campaña de la izquierda", finalizó.
También, por abajo.
La última oradora fue la candidata a intendente de La Plata, Luana Simioni. "La campaña nos pone desafíos muy particulares. Las ideas que dominan son la de la clase dominante. Uno prende la tele, agarra un diario, va a una facultad, escucha una charla y la ideología que se transmite y se vuelve sentido común es la de los sectores dominantes".
"En un marco que no es muy favorable para la izquierda como son las elecciones, intentan asimilarnos a este régimen político. Te hacen preguntas como ’’usted tiene preparado su gabinete para gobernar?’, ’¿Cuál sería su primera medida de gobierno?’. Entonces uno tiene que explicar que nuestra estrategia pasa por otro lado, que no queremos sumar un diputado hoy, otro mañana y que algún día seremos gobierno. Tenemos que explicar sencillamente, en poco tiempo y contra la corriente que nosotros estamos por un gobierno de los trabajadores", sostuvo Simioni.
Sin embargo "la campaña electoral tiene a favor que es un momento de politización enorme", continuó, y "permite llegar a millones de trabajadores que no conocen nuestras ideas, porque no tenemos todavía la fuerza organizada suficiente".
La candidata concluyó su exposición con la idea central que atraviesa la campaña del FIT, que es la necesidad de organizar a los trabajadores, las mujeres y la juventud. "Si no hay un partido detrás de la campaña que plantee que la clave está en la organización, en pelear cada comisión interna a la burocracia sindical, en pelear porque la universidad no sea una isla, en el movimiento de mujeres; si no está la izquierda para organizar ese otro poder real, es absolutamente ilusoria la perspectiva de transformación. Nosotros utilizamos cada espacio en el régimen, por eso hacemos campaña y utilizamos las bancas parlamentarias, pero a esto le damos la perspectiva para que llegue a cada vez más sectores y podamos organizar esa fuerza necesaria por abajo".