A solo días de terminar el año legislativo una enorme disputa tiene como principales contendientes a la DC y la FA ¿El problema? A principios de año, ambos partidos junto al resto de la oposición, firmaron un acuerdo para la presidencia de la cámara de diputados y las presidencias de las comisiones. Ahora el FA denuncia que la DC estaría votando los proyectos de ley junto al gobierno por lo que se desdibujaria el rol de la oposición. Mientras unos acusan deslealtad, los otros hablan de consecuencia.

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile
Miércoles 23 de enero de 2019
Con solo días para el término del año legislativo, nuevamente partidos de la oposición se enfrascan en una disputa al interior del congreso.
Esta vez los protagonistas son la Democracia Cristiana (DC) y el Frente Amplio (FA). Ambas bancadas firmaron a comienzos de año un acuerdo para liderar la cámara por periodos.
Hasta ahora dicho acuerdo no había estado en duda. El Frente Amplio consiguió varias presidencias de comisiones mientras el PS y la DC dirigirían la corporación en los periodos 2018-2019.
Pero el acuerdo que buscaba dejar claro que el parlamento tenia una mayoria opositoria, se fue desdibujando durante el año legislativo. En más de una oportunidad la DC y el Partido Radical tendieron a cuadrarse con el gobierno entregando los votos para sacar ciertos proyectos de ley de gran importancia para Piñera. Entre los proyectos están aula segura o salario mínimo.
La gota que rebalsó el baso
Es difícil poder asegurar que la DC sea un partido que mantenga una sola linea. En su historia carga con el haber entregado el apoyo al golpe en 1973, instalar la "política en la medida de lo posible" durante la transición o haber permitido que el dictador muriera en la impunidad.
A pesar de esto el FA, enfrentado a un escenario parlamentario nuevo para ellos, pactó con una DC que no dudó en aseverar que su intención era ser una oposición constructiva y por lo tanto colaborarían con el gobierno en lo que consideraran correcto.
Por eso no hay de que sorprenderse cuando esta semana la bancada DC votó a favor de la política migratoria del gobierno o a su posición con relación a la ley de la jibia.
Los costos de ser una oposición responsable.
El Frente Amplio, que viene preparándose para el escenario de elecciones del 2020-2022, definió como una de sus prioridades instalar la idea de que pueden ser una opción de gobernabilidad.
Esto es parte de los discursos instalados desde su bancada y principales dirigentes partidarios. Por eso mismo tenia sentido firmar un acuerdo que diera "gobernabilidad" dentro de la cámara en los marcos de lo que el resto de las fuerzas de oposición necesitaban.
Son tantas las ganas de ser gobierno que tiene el Frente Amplio que durante la tarde de ayer diversos dirigentes políticos del sector explicaron que entregarán una propuesta a la DC para saber si se puede mantener el acuerdo.
Según El Desconcierto este acuerdo tendría tres condiciones: La primera será abrir un diálogo con el pueblo mapuche desde el Congreso; en segundo lugar, rechazar el proyecto de “Admisión Justa” y, finalmente, oponerse al proyecto de reforma previsional.
Esta propuesta habría salido desde el nuevo partido "Comunes" (la fusión entre Poder e Izquierda Autónoma) y hasta ahora estaría siendo consenso dentro de la bancada frenteamplista.
Todo este debate es clave para el Frente Amplio ya que venian muy golpeados por las polémicas instadas desde la UDI por los casos de Boric, Santibañez y otros. Por lo que recuperar la iniciativa política era una necesidad.