La educación de mercado hoy cobra nuevos despidos en diversas regiones, donde casualmente los principales afectados son los dirigentes sindicales. Es necesario luchar junto a los profesores por su reincorporación y encontra de los ataques hacia los trabajadores.
Miércoles 10 de enero de 2018

Durante estas dos últimas semanas profesores de distintas zonas del país han sido desvinculados de sus establecimientos. Dichas medidas han ido acompañadas de hostigamiento, persecución y poca claridad ante la inseguridad laboral. En Antofagasta en la escuela Padre Patricio Cariola, han desvinculado al 5% de la planta, mientras que en el caso dliceo Mario Bahamonde, han desvinculado al 60% de esta. Por su parte, en Providencia Evelyn Matthei (UDI) se pone a la cabeza de aproximadamente 150 despidos, mientras que en otras comunas las cifras rondan el 2%.
La educación de mercado permite entre otras cosas que tanto escuelas, liceos, universidades y otras instituciones educativas funcionen como empresas, lo que implica que exista la conocida brecha entre la educación privada y publica. Profesores, co- docentes y estudiantes deben soportar, mala infraestructura, carencia de recursos, acoso laboral y persecución, sobrecarga laboral, entre otras problemáticas.
Como en todas las empresas, los profesores -y en varias ocasiones los alumnos- son perseguidos por enfrentar estas medidas que imposibilitan su trabajo y desarrollo. El 2006 y 2011, los estudiantes se levantaron contra la educación de mercado exigiendo la gratuidad del transporte, la calidad de la educación y su gratuidad. Desde el 2014 los profesores han luchado contra cada medida que ha querido imponer el gobierno junto a los partidos patronales, como fue el estatuto docente aprobado durante el gobierno de Piñera, el cual permite despedir al 5% de los docentes de un establecimiento, la carrera docente, que mide a los profesores con la evaluación docente, lo que define su sueldo, además de las posibilidades de trabajo debido al encasillamiento que acarrea. Esta medida fue aprobada por las acciones burocráticas de Jaime Gajardo, militante del partido del Partido Comunista (PC) y de Barbara Figueroa, actual presidenta de la CUT, quien defendió el proyecto, planteando que eran las movilizaciones las equivocadas, mientras que afirmaba que exigir la bajada era ilógico debido a que dicho proyecto ya se encontraba en trámite.
Los despidos son la muestra del autoritarismo de la educación mercantil
Aunque los profesores han usado su legítimo derecho a rebelarse contra las leyes que profundizan la inestabilidad laboral en la educación, que fortalecen la competencia entre colegios, la diferencia de salarios y oportunidades, el gobierno de la mano de los partidos que defienden los intereses de los empresarios, han respondido con medidas cada vez más represivas. El estatuto docente ha sido una herramienta útil, permite a los directores desvincular al 5% de la planta abriendo paso a que se persigan a quienes se organicen por la lucha de sus derechos. Por otro lado la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) ha protegido cada uno de estos ataques haciendo oídos sordos de los reclamos, sustentando los despidos.
En providencia se sustentan los aproximadamente 150 despidos con la excusa de que es una medida para solventar la malversación de fondos, pero es curioso que la mayoría de los profesores desvinculados están agrupados cumpliendo funciones sindicales o gremiales, algunos siendo dirigentes. En Antofagasta la desvinculación de 36 profesores no ha tenido respuestas por parte de CMDS, que se ha encargado de encubrir los despidos y naturalizar la inestabilidad laboral. Mientras tanto los apoderados exigen la reincorporación de la dirigente Daniela Avilés, delegada sindical de la escuela, que ha desarrollado un trabajo importante en la educación de los niños, además de organizarse por la conquista de los derechos de los docentes en cada batalla.
Es importante que tanto los trabajadores, estudiantes y apoderados veamos este ataque como un ataque a la educación pública, como parte de las medidas que hacen mas inestable el trabajo en la educación, como un ataque a la libertad para expresar el descontento frente a los abusos de las patronales. Unidos debemos exigir la reincorporación de todos los profesores despedidos y exigir el fin de los despidos de cada fin de año en el sistema educativo.