×
×
Red Internacional
lid bot

X CONFERENCIA DE LA FRACCIÓN TROTSKISTA. Los diarios como “organizadores colectivos”

Jueves 25 de agosto de 2016 00:53

Sobre la base del desarrollo de la Red de Diarios, la X Conferencia discutió radicalizar la orientación de los diarios como “organizadores colectivos” en su sentido leninista.

“El periódico –decía Lenin– no es sólo un propagandístico colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo. En este último sentido se le puede comparar con los andamios que se levantan alrededor de un edificio en construcción, que señalan sus contornos, facilitan las relaciones entre los distintos sectores, les ayudan a distribuir el trabajo y observar los resultados generales alcanzados por el trabajo organizado.”

En este sentido, la Conferencia discutió poner los diarios en primera línea en el desarrollo de las organizaciones de la FT, según el nivel del desarrollo de cada una, la intervención en la lucha de clases, los diferentes fenómenos políticos que enfrentan, las campañas políticas y las luchas políticas que cada organización tiene planteadas, junto con las diferentes tácticas agrupacionales en cada lugar.

El objetivo central es desarrollar corrientes revolucionarias en el movimiento obrero, estudiantil, en el movimiento de mujeres, la intelectualidad, etc. Y, especialmente, fortalecer el avance en la inserción en el movimiento obrero (proletarización) de nuestras organizaciones.

A su vez, se trata de establecer una estrecha relación entre: por un lado, el desarrollo de “bastiones”, que nos permitan construirnos y hacernos fuertes en determinados lugares (y no meramente construirnos con gente suelta “de aquí y de allá”), y por otro lado, los diarios para concentrar la intervención política diariamente, que sea accesible a todo militante, simpatizante, etc. a nivel nacional, y buscando amplificar nuestra política para influir lo más ampliamente posible.

Sobre la actividad de propaganda y la formación de cuadros

Asimismo, la X Conferencia discutió la importancia de desarrollar una actividad de propaganda y formación de cuadros adecuada al desarrollo político de cada una de las organizaciones de la FT-CI.

Las diferentes organizaciones de la FT se encuentran en diferentes etapas de su desarrollo como tales que plantean particularidades y especificidades. Al PTS de Argentina que cuenta actualmente con 7000 compañeros y compañeras, entre la militancia del PTS, de las agrupaciones que impulsa y de las redes de simpatizantes, se le plantean los desafíos de la transición hacía un partido de vanguardia, donde los aciertos políticos y en la lucha de clase son clave.

En el caso de las organizaciones de la FT cuya militancia ya se cuenta por cientos, a lo que se suman sus agrupaciones y simpatizantes, como en Brasil, en Chile, en México y más recientemente en Francia, se trata, a diferentes niveles, de ligas de propaganda y acción.

En un tercer nivel, Clase contra Clase del Estado Español, Revolutionären Internationalistischen Organisation (RIO) de Alemania, y la Liga Obrera Revolucionaria (LOR-CI) de Bolivia, son grupos de propaganda con rasgos de acción que ya cuentan reconocimiento y tradición en la vanguardia de sus respectivos países.

Y en un cuarto nivel, los grupos iniciales de Venezuela y Uruguay. Y, actualmente, el grupo de apertura de Left Voice en Estados Unidos.

La novedad que ha introducido el desarrollo de los diarios digitales es que están permitiendo, en estos diferentes niveles, una amplia proyección política a las organizaciones de la FT, más allá del PTS.

En este sentido, están haciendo mucho menos propagandístico los primeros niveles de desarrollo de cada organización, lo que da mucho mayor peso para el avance de los grupos, a la intervención política (por ejemplo, el MRT contra el golpe institucional en Brasil) y en la lucha de clases (por ejemplo, la intervención en Francia contra la reforma laboral).

Sin embargo, de conjunto todavía prima la etapa de acumulación de cuadros, como condición para poder dirigirse en forma generalizada al movimiento de masas. Esto implica jerarquizar la propaganda; más aún cuanto más embrionario sea el desarrollo de los grupos.

Ahora bien, la propaganda por sí sola no forma cuadros. De aquí la importancia de definir como tarea fundamental la formación de cuadros en su sentido más integral, que implica además de la formación teórico política, múltiples combates (en la lucha de clases, en la confrontación de estrategias y programas, contra los “sentidos comunes” de la sociedad burguesa como el individualismo, etc.) en torno a los cuales forjar la convicción profunda para llevar adelante la gran tarea que tenemos de construir partidos revolucionarios (nacional e internacionalmente). Es decir, que los nuevos compañeros y compañeras que se comienzan a organizar con nosotros se conviertan en marxistas revolucionarios, en políticos revolucionarios del proletariado.

El desarrollo de los diarios, la mayor proyección política de los grupos, permiten que la formación de cuadros sea mucho menos “en frio”, mucho más ligada a la intervención política y de la lucha de clases, al debate programático y estratégico vivo en torno a las campañas políticas y la lucha de tendencias; y más aún cuanto mayor desarrollo político tenga cada grupo, empezando por el PTS.