×
×
Red Internacional
lid bot

Conflicto Rural. Los discursos ruralistas en Durazno

Con una concurrencia por debajo de lo que esperaban los organizadores se desarrolló el acto ruralista en Durazno donde los oradores dieron a conocer oficialmente su agenda.

Miércoles 24 de enero de 2018

En el acto ruralista desarrollado en Durazno en el día de ayer, ante una concurrencia por debajo de lo esperado por los organizadores, el sector ruralista dio a conocer su agenda a través de su proclama y el discurso de sus oradores. Entre ellas se destacó la exigencia de suspender el ingreso de funcionarios públicos, el rediseño las políticas sociales bajo el criterio de “desarrollar una cultura de trabajo”, bajar el precio del gasoil y eliminar el llamado atraso cambiario y el “costo” de los salarios.

Quizás te puede interesar: Opiniones sobre el conflicto rural

Como adelantamos ayer, los oradores fueron en primer lugar Federico Holzmann uno de los lideres de los “autoconvocados” de Paysandú y que brevemente apeló a que haya “un solo Uruguay”.

Luego el ingeniero agrónomo y comunicador Eduardo Blasina se refirió a las mochilas “con las que carga” el agro uruguayo. Considerando central el atraso cambiario que según el FMI es del 14%, agregando también el precio del gasoil, los tributos, el mal estado de las rutas, el “costo” salarial, y los prejuicios hacia su sector, entre otras cosas.

El comunicador agropecuario Serrano Abella, se destacó por enunciar la tristemente celebre frase “empezamos a volver”. También pidió que se valore el esfuerzo que hace el campo, que se acabe con la corrupción, la ineficiencia del Estado, etc. Como anécdota leyó una fase de Antonio Gramsci contra los indiferentes.

La proclama

La proclama fue leída por el periodista Jorge Landi, donde el centro estuvo en “el costo” del Estado, en sus palabras “La raíz de todos los problemas está en el excesivo tamaño y gasto del Estado”, aunque no dejaron de mencionar también el atraso cambiario.

Entre las medidas exigidas al gobierno y los políticos en general se mencionó suspender el ingreso a la función pública por al menos tres años, rever los cargos de asesores y cargos de confianza del gobierno central y de los departamentales, aprobación de normativa que obliga a los legisladores a rendir cuentas y devolver partidas, eliminación de las campañas publicitarias del Estado, recorte de flota de vehículos, que todas las áreas del Estado elaboren un plan de “recortes de funcionamiento”, eliminar costo de mantenimiento de oficinas y alquileres, revisión de políticas sociales y rediseño los planes de transferencia directa en función de “desarrollar la cultura de trabajo”, ley fiscal que obligue a no gastar más de lo que ingresa, bajar tarifa de gasoil, rebajar 15% la tarifa eléctrica, reperfilar deudas de sectores en dificultades, apoyos diferenciales y exoneraciones impositivas nacionales y departamentales, incluido el BPS, para colonos y productores familiares, eliminación del atraso cambiario recalcando lo señalado por el FMI de que es del 14%.