Un mapa publicado en la red social Reddit permite consultar quienes son los principales magnates capitalistas en cada país de Europa, sus fortunas personales y el nombre de sus imperios empresariales.

Diego Lotito @diegolotito
Martes 9 de septiembre de 2014
Desde el inicio de la crisis capitalista en 2008, millones de europeos sobreviven como pueden frente a las medidas de austeridad impuestas desde Bruselas, las oficinas del FMI y sus propios gobiernos. Sin embargo, esta no es la situación de una ínfima minoría de multimillonarios del viejo continente que surfean la crisis en una obscena ola de abundancia.
Un usuario de internet sueco conocido por el nombre Frivilligt, acaba de publicar en la red social Reddit un sugestivo mapa detallando las principales fortunas de Europa, reproducido por el diario digital Vox.com de Washington, DC.
El mapa ubica a la persona más rica de cada país europeo junto con el logo de su grupo empresarial y se complementa con un ranking de los países con mayor número de multimillonarios.
El español Amancio Ortega, dueño del grupo textil Inditex (que opera más de seis mil tiendas bajo las marcas Zara, Massimo Dutti, Bershka, entre otras), destaca en primer lugar con una fortuna de 62.000 millones de dólares.
Muy por debajo le sigue la francesa Liliane Bettencourt, heredera del emporio L’Oréal y principal accionista del grupo, que cuenta con un patrimonio estimado en 37.000 millones de dólares.
Sigue en el ranking el sueco Stefan Persson, principal accionista del Grupo Hennes & Mauritz, más conocido como H&M, una conocida cadena de tiendas de ropa, con 32.000 millones de dólares en sus arcas.
Entra las variopintas fortunas europeas sobresale la inmensa riqueza amasada por la dueña de Nutella, la italiana Michele Ferrero, cuyo patrimonio ronda los 27.000 millones de dólares.
Se destacan también la del alemán Dieter Schwarz, propietario de la cadena de supermercados Lidl, con 21.000 millones de dólares.
Le sigue en la lista el magnate ruso Alisher Usmanov, accionista mayoritario del conglomerado industrial Metalloinvest y el 30 por ciento del equipo de fútbol Arsenal de Londres, entre otros negocios. Según Forbes.com, el oligarca Usmanov es actualmente el hombre más rico de Rusia. Su fortuna personal se estima en 19.000 millones de dólares. Y encima, tiene
Otro destacado multimillonario que aparece en el mapa es el oligarca ucraniano Rinat Akhmetov, presidente de SCM Management, con una fortuna de 12.400 millones de dólares.
“La diferencia entre Estados Unidos y Europa es que Europa no tiene los barones de la tecnología y los magnates petroleros que usualmente aparecen en los rankings de los multimillonarios norteamericanos. En cambio es en su mayoría sobre cadenas de venta al público y finanzas, junto con el hecho que Nutella es quizás un negocio mucho más lucrativo de lo que uno habría adivinado”, apunta con un toque de ironía el diario Vox.com.
La información del mapa se complementa con una escala de colores que da cuenta de la cantidad de multimillonarios correspondiente a cada país, acompañada por un cuadro con el ranking. El primer puesto lo ocupa Rusia con 110.
Un dato curioso es que los 110 multimillonarios rusos que aparecen primeros en el ranking, poseen el 35% de la riqueza del país, según comenta un usuario en Reddit, antes de verse enredado en un debate con otros usuarios sobre el colectivismo en Rusia y las miserias de la restauración capitalista.
La Alemania de Angela Merkel aparece más austera, como no podía ser de otro modo. Ese país aparece segundo en el ranking europeo con “tan sólo” 58 multimillonarios.
Le siguen Turquía con 43, Reino Unido con 37, Francia con 24, Italia con 23 y España con 20. Al final de la lista, Rumanía, Georgia y Guernsey (Dependencia de la Corona Británica ubicada en el canal de la Mancha con una superficie de 78 km²), tienen el “honor” de contar con un multimillonario cada una.
El estúpido pero no por ello menos extendido dicho “Toda crisis es una oportunidad”, es posiblemente uno de los tópicos más populares entre los capitalistas. No es casualidad. En el marco de la crisis económica más importante de la Unión Europea en toda su historia –y del mundo en los últimos 70 años-, los grandes magnates capitalistas del viejo continente no tienen de qué quejarse.