×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Los empresarios apretaron y el Gobierno cedió: no habrá centralización de la salud

Ante el enojo de los dueños de la medicina privada el ministerio de Salud desistió de una medida elemental y necesaria para enfrentar la pandemia. Priman los negocios, la salud sigue en peligro.

Diego Iung @IungDiego

Jueves 2 de abril de 2020 19:47

Empresarios de la salud privada mantuvieron este mediodía una reunión con el ministro Ginés González García. Al finalizar, se confirmó que los dueños mandan: el gobierno finalmente no concretará ningún tipo de centralización de la salud a nivel nacional. Ni por DNU ni bajo ninguna otra modalidad.

Ante esta resolución de parte de las autoridades, las distintas cámaras empresarias del sector se mostraron conformes: “La Unión Argentina de Entidades de Salud valora el encuentro mantenido con el ministro de Salud” manifestaron desde esta entidad creada por Claudio Belocopitt, principal accionista de Swiss Medical Group.

De la reunión habían participado José Cherro, de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra); José Sánchez, de la Federación de las Cámaras de Emergencia, Gabriel Bargaballo, gerente de Osde y Presidente de ACTRA); y Luis María de Grossi, por la Asociación de Entidades de Medicina Privada (Ademp).

Idas y vueltas

La preocupación empresarial había surgido este miércoles por la tarde cuando el ministro de Salud había afirmado: “Quiero contarles además que estoy propiciando, y creo que va a salir, un DNU que va a poner de interés público a todos los recursos sanitarios de la Argentina. Podrá ser estatal o privado pero creemos que tenemos que tener un comportamiento igualitario para todos los argentinos”

Sin embargo, esta mañana los medios de comunicación se hicieron eco del rechazo empresarial. La Nación llegó a titular a puro cinismo: “Por qué aquellos que pagan un servicio de salud privado podrían ir a un hospital público”, entre otras noticias.

La presión empresaria finalmente surtió su efecto: el gobierno no sostuvo su posición, retrocedió y confirmó que no tomaría ninguna medida de ese tipo. Por el contrario, las únicas resoluciones ministeriales apuntarían a crear una “mesa de coordinación entre los sectores público y privado” cuyo fin sería “conocer el estado y el factor de ocupación de las camas de internación común y de terapia intensiva.”

Medidas urgentes

Estas medidas lejos están de ser suficientes. Ya hace varias semanas distintos sectores vienen reclamando una serie de elementos fundamentales para poder hacer frente al desarrollo de la pandemia en el país.

Algunas de estas tienen que ver justamente con la necesidad de centralizar y unificar el conjunto del sistema de salud, para poder sumar los recursos de la salud privada tales como Unidades de Cuidados Intensivos, respiradores, entre otros, además de poder dar una respuesta coordinada al desarrollo de la enfermedad. Esto es urgente, ya que los hospitales públicos se encuentran de por sí con un nivel de ocupación que les deja poco margen para enfrentar, en las condiciones debidas de aislamiento, la evolución de los contagios y poder garantizar un acceso realmente universal al sistema de salud. En datos concretos, el 40 % de la población se atiende en hospitales públicos. Sin embargo, solo el 29 % de los establecimientos de salud son de este tipo.

Desde la izquierda expresan que “Aquellas empresas que se nieguen a poner todos sus edificios, aparatología y recursos al servicio del combate a la pandemia sin cobrar un centavo, deberán ser expropiados y funcionarán bajo la gestión directa de sus profesionales y el resto de los trabajadores que seguirán percibiendo el 100% de sus haberes a cargo del Estado.”

Otra de las medidas mas reclamadas pasa por la aplicación de tests masivos a la población para poder aislar rápidamente a los sectores contagiados o en riesgo, sin la necesidad de realizar cuarentenas generalizadas. El mismo Ginés afirmaba ayer que “hay muchísimos más infectados que los oficiales”. Sin embargo, aunque la enfermedad ya lleva varias semanas en el país, las autoridades aún no toman esta medida elemental para tener un panorama claro del desarrollo de la curva de contagios.

Te puede interesar: Medidas de emergencia de la izquierda frente a la crisis del coronavirus