×
×
Red Internacional
lid bot

MESA DE ANALISIS. Los empresarios y la agenda educativa de la 4T

El Centro de Análisis y Coyuntura Económica, Política y Social de la Facultad de Economía de la UNAM convocó a una mesa de análisis con el objetivo de entender cuál es el papel de los grandes empresarios en las políticas educativas del gobierno de la 4T y las rupturas y continuidad que se presentan.

Miércoles 26 de mayo de 2021

La primera ponencia estuvo a cargo de Jorge Cázares, normalista y maestro afiliado a la CNTE.

El profesor empezó explicando la historia de las escuelas normales. Fueron fundadas desde finales del siglo XIX bajo el amparo del Estado. A mediados del siglo XX se da mayor profesionalización de los profesores lo que conllevó conquista de derechos laborales. A partir de la década de 1990, los grandes empresarios, el FMI y el BM empezaron a ganar influencia para ir imponiendo reformas neoliberales. En ese momento se dieron una serie de reformas educativas que eran, en el fondo, ataques a la educación pública en general y en contra de las normales en particular. Para el 2021 se dio una reducción del 60% del presupuesto destinado a programas sustantivos de las normales. Lo que muestra una contradicción con el discurso oficial. Se recordó la represión contra los estudiantes con el caso de la normal de Tiripetío o Teteles, Puebla. Por último, señaló que la “Nueva Reforma Educativa” del 2019 impulsó el recorte al presupuesto y se agudizó el centralismo burocrático. Reflexionó que en la lucha por la educación pública se integre no sólo estudiantes y profesores, sino una mayor integración de las madres y padres de familia.

Antes de que concluyera la primera ponencia, la moderadora del evento exigió la liberación de todos los estudiantes de la normal de Mactumatzá que siguen presos por pelear por mejores condiciones de estudio.

Te puede interesar: Alto a la represión contra el normalismo!

La intervención empresarial en la educación

La segunda presentación estuvo a cargo de Mauro Jarquin, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Expuso que los que atacan a las escuelas normales son empresarios que buscan vincular a las escuelas con las necesidades del mercado y no de las comunidades. Luego explicó que en tiempos de la 4T existen rupturas y continuidades. En caso de la primera, Jarquin afirmó que los empresarios han mermado en su participación, sin embargo, las ONG´s de estos empresarios siguen participando en el gobierno en turno. Esta intervención empresarial en la educación tiene como fondo que la población sea educada en los valores de la globalización; igualmente, fomentar en las personas el desarrollo capitalista y ver a la educación como una herramienta para la competitividad. Uno de los instrumentos de los grandes empresarios son las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que fungen como brazos políticos para presionar al gobierno y contrarrestar las movilizaciones de los profesores inconformes. El punto más alto de las OSC fue la aprobación de la reforma educativa peñista de 2013. Una de las consecuencias fue transferir toda las responsabilidades y culpas a los estudiantes, madres y padres de familia y a los maestros. La respuesta del magisterio fue la resistencia. En este sentido, AMLO prometió abrogar la reforma del 2013 lo cual no se cumplió, pues la mayor parte de la reforma sigue vigente.
Jarquín cerró la charla afirmando que el gobierno de la 4T centralizó el proceso educativo, restando algo de incidencia a las OSC que no se quedaron quietas, sino que procedieron a reorganizarse para seguir influyendo en la educación pública nacional.

También puedes leer: La saña contra las normales y la mercantilización de la educación pública

Pandemia y represión al normalismo

El cierre le tocó a María de la Luz Arriaga Lemus, de la Facultad de Economía de la UNAM.
La ponente problematizó el papel de la pandemia sobre la educación. Remarcó que el gobierno está más preocupado por aparentar normalidad que por atender las desigualdades de la población. Por ejemplo, citó un dato que indica que la educación en línea dejó fuera a la mitad de la población en edad de estudiar.

Denunció la represión del gobierno de Chiapas contra los normalistas de Mactumatzá. Señaló la intervención de los grandes empresarios en la política nacional educativa por medio de la prueba PISA. Posteriormente, mencionó que las políticas de López Obrador presentan contradicciones, pues se postula discursivamente ciertos principios, como haber eliminado la parte más punitiva de la reforma del 2013, no obstante, en los hechos se han impulsado otras políticas neoliberales, como nombrar a un agente de Salinas Pliego al frente de la SEP, es decir, a Moctezuma Barragán. También indicó que existe una continuidad de la política educativa del gobierno de Peña Nieto: restricciones presupuestales, la exclusión de la universidad superior se mantiene, siguen las pruebas estandarizadas, se genera una gobernanza que mantiene la influencia de los empresarios, se quiso eliminar la estabilidad en el empleo para controlar al magisterio, la concreción de un mercado educativo que transfiere recursos públicos a privados, etc.

Por último, se criticó que, en la reforma de 2019, se habla de gratuidad de toda la educación, pero el gobierno no asigno presupuesto, por ende, es imposible garantizar la gratuidad. En el mismo sentido, la reforma de 2019 no resolvió el problema de la precariedad laboral, por el contrario, la afianzó.