La Bolsa porteña registró un salto en las cotizaciones de las empresas y los bonos públicos. En Wall Street también hubo notables alzas de los papeles argentinos. El “blue” se desinfló ante la posibilidad de una “normalización” financiera.
Miércoles 28 de octubre de 2015
Foto: Télam
Los papeles líderes subieron el día lunes 4,40 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, con alzas de hasta más de 17 por ciento e histórico volumen de negocios, mientras los bonos soberanos anotaron mayoría de ganancias, en la primera rueda tras las elecciones presidenciales cuya definición deberá esperar hasta el balotaje del 22 de noviembre.
"Se puede decir que hubo euforia en la Bolsa porteña, ya que se registró un monto operado de 544,80 millones de pesos, un récord histórico", sintetizó el analista Eduardo Fernández, de Rava Sociedad de Bolsa.
El mercado local había cerrado con moderada ganancia el último viernes, pero las órdenes de compra se multiplicaron en la apertura del lunes, luego de que el domingo el candidato del oficialismo, Daniel Scioli, no logró ganar en primera vuelta electoral y quedó abierta la posibilidad de un triunfo de su principal competidor, Mauricio Macri.
Los inversores se lanzaron en manada a la compra de activos bursátiles, en especial de acciones bancarias, eléctricas y de títulos públicos que ajustan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), un indicador vinculado con la medición de la inflación minorista que realiza el INDEC.
El índice MERVAL, que tuvo como contrapeso la caída de dos papeles petroleros, subió hasta 11.828,18 puntos en la plaza local, que negoció 545 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Banco Macro (+17,20 por ciento), Pampa Energía (+13,08) y Grupo Financiero Galicia (+10,30), y pérdidas para Petrobras Brasil (-3,529 y Tenaris (-3,05). El MERVAL gana 20,50 por ciento en el mes y 37,90 por ciento en el año.
En el mercado de cambios, el dólar en pizarras sumó un centavo a 9,55 pesos, una brecha de 66 por ciento contra el que se ofreció a 15,85 pesos (-1,56 por ciento) en el segmento paralelo.
Los bonos soberanos más negociados, en especial los atados a un coeficiente relacionado con la inflación minorista y los Cupones PBI, anotaron mayoría de ganancias en la plaza extrabursátil local.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street también anotaron fuertes alza luego de los inesperados resultados en las elecciones.
Los “mercados” empiezan a observar a Mauricio Macri como un representante más genuino de sus aspiraciones de “normalización” económica, lo que implica atacar las condiciones de vida del pueblo trabajador. El “detalle” en el que no repara el “mundo financiero” es la débil gobernabilidad que pueda tener un gobierno de Cambiemos. En ese sentido, Daniel Scioli, aunque propone gradualismo en el ajuste, podría tener a su favor el apoyo del Partido Justicialista.
Pero gradualismo no significa poco ajuste. En todo caso, Scioli y Macri no representan uno más ajuste que el otro, sino distintas estrategias de ataque a los trabajadores orientadas a privilegiar los beneficios de distintos sectores empresariales (tratando de que todos ganen lo más posible). Aun así el escenario de balotaje implica una debilidad de origen para cualquiera de los dos que surja como presidente para suceder a Cristina Fernández de Kirchner.
Fuente: DyN

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario