Crónica de viaje a Río Turbio, Santa Cruz. Los trabajadores votaron un quite de colaboración, luego del informe de TN y Canal 13. Estado de alerta y movilización.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys
Miércoles 25 de mayo de 2016
La semana pasada estuve, junto a Nicolás del Caño, participando de la enorme lucha de los trabajadores de Santa Cruz contra el ajuste de Alicia Kirchner. Luego de la gran marcha con más de 15 mil trabajadores, tuve la oportunidad de viajar a Río Turbio, junto al compañero Fabián Báez, docente de Adosac. Una experiencia muy buena de lucha de clases, junto a los trabajadores de ATE y el Soem que tomaban sus municipalidades. Participamos de reuniones en la universidad, en asambleas y plenarios de la Mesa de Unidad Sindical.
Pero la mención más importante la merecen los mineros del carbón de Río Turbio.
Hace pocos días que el diario Clarín viene sacando notas sobre Río Turbio y el trabajo de los mineros. Si alguien espera algún tipo de sensibilidad social, por parte de este pasquín, se equivoca. En una nota titulada “Río Turbio, una ciudad casi fantasma, entre la euforia y el desgaste” el periodista se destaca por su apología contra los trabajadores. En su dedicatoria, muestra como “…abundan las camionetas 4x4 y los automóviles modelo 2015/2016. Brillantes, atractivos, recién sacados de las concesionarias de Río Gallegos. Ni siquiera en la década de los 70 y principios de los 80, en los mejores momentos de explotación de las minas que rodean la localidad, se observó este desfile de coches de lujo. Río Turbio es una localidad en donde las casas valen menos que los autos que descansan en sus garajes”. Como si los trabajadores solo debieran andar en bicicleta o autos viejos.
Mientras estaba de recorrida por las minas, con un compañero que me explicaba todo sobre el funcionamiento, las condiciones de trabajo y sobre las necesidades de la mina de carbón, nos llevamos la sorpresa de encontrar, bajo tierra, a un reconocido periodista de TN haciendo una nota “de color”. El informe se estrenó el día lunes en Canal 13 en el noticiero de la noche y está colgado en la página web de TN con el nombre de “El gobierno K invirtió miles de millones de pesos en una mina que está por colapsar”. Basado en algunas verdades sobre la herencia del gobierno de Cristina Kirchner, y con hechos reales sobre el estado de la mina como la descripción de “maderas podridas, hierros oxidados y el peligro de derrumbe latente”, la nota sirve en bandeja para la política de ajuste de la intervención de YCRT (Yacimientos Carboníferos de Río Turbio). La mayoría de los entrevistados sirven con diferentes cargos a la intervención. Las voces de los trabajadores estuvieron ausentes.
Las voces desde abajo, lo que TN y la intervención quieren ocultar
Llama la atención que, cuando el periodista de TN se encontraba en uno de los frentes de explotación, donde en vivo pudo ver y sentir la “bronca y dolor” de lo heroico del trabajo minero, hayan sacado esa parte de la entrevista. Decenas de kilómetros tierra adentro, sonidos muy fuertes de la máquina para ir limando las paredes de carbón, el vuelo de pedazos de carbón por todos lados y un polvo que entra hasta los pulmones. Trabajadores muy calificados, que mantienen a capa y espada la mina bajo condiciones de explotación, con una parte del trabajo manual (incluso palas para sacar carbón y permitir el desplazamiento de la máquina) y tres turnos rotativos.
Las intenciones del gobierno de Macri es la de mostrarse como una gerencia realmente operativa. Contraria a la política kirchnerista donde Cristina inauguró la Usina Eléctrica que nunca funcionó. Y además, hay causas de corrupción con denuncias a Julio De Vido. Nada raro en la tierra del Lázaro Báez. En la tierra de la Patagonia Rebelde, YCRT encuentra a los radicales conduciendo la empresa. Toda una paradoja. Primero como farsa y luego como tragedia. La usina nunca funcionó por negligencia del kirchnerismo y hoy quieren hacerla funcionar, pero sobre la base de la extracción de 1 millón 600 mil toneladas de carbón en forma mensual. Algo imposible por las condiciones de trabajo y la cantidad de frentes abiertos para la explotación. Tan solo la preparación de los frentes de trabajo, para avanzar luego con la extracción, haría que la usina “se coma” rápidamente lo extraído, y así sucesivamente.
La denuncia de los trabajadores
La usina podría dar electricidad al menos a tres provincias. Pero la única manera de ponerla a trabajar sobre la base del millón de tonelada de carbón, es con la máxima explotación obrera. El trabajo es clasificado como insalubre, por eso la jornada de trabajo se redujo a 6 h. Según comentaron los compañeros mineros, ya llegó la notificación de la empresa de llevar la jornada de 6 h a 8 h de trabajo. Además de la propaganda soslayada del cierre o del achique de la mina y el quite de las horas extras. Toda visión gerencial, atenta contra la vida de los trabajadores. Según cometan los compañeros, “las 8 horas de trabajo por turno sería perder la condición de trabajo penoso y riesgoso, mortificante, y aceptar por parte de los trabajadores ritmos de producción más fuertes”.
Pero los trabajadores ya se encuentran movilizados. En una carta abierta a la comunidad los trabajadores mineros enrolados en ATE denunciaron que “ante la difusión del informe emitido por Canal 13 y ante la decisión del interventor, Sr Omar Zeidan, expresado en el llamado “plan de negocios” de reconvertir a gas uno de los módulos de 120 Mw de la Usina Termoeléctrica de 240 Mw, manifestamos nuestro total repudio a dichos informes, porque los consideramos falaces, totalmente parciales y tendenciosos, con el objetivo de justificar el ajuste, la destrucción de nuestra fuente laboral, peligrando la existencia de los pueblos de la Cuenca Carbonífera”.
La Izquierda Diario se pone al servicio de expresar las voces desde abajo. Con esa intención recorrimos la mina y los trabajadores, enojados con la visita de TN, encomendaron esta nota.
Cuando estaba en el plenario de la Mesa de Unidad Sindical, el último día que me quedé en Turbio, me encontré con el compañero minero, hoy jubilado, Ramón Páez. Luego, me comuniqué inmediatamente con el compañero el Ricardo Bordón. Dos emblemas de la lucha de los mineros. Tradición.
El éxito o no de este plan del gobierno dependerá de la organización y la lucha de clases de los trabajadores. Retomar la tradición de los Páez, los Bordón y Silverio Méndez, junto con las nuevas generaciones de jóvenes mineros, es parte de las tareas.
La memoria de los 14 mineros asesinados en el 2004, por un incendio desatado en el socavón de la mina por desidia empresaria y gubernamental, está presente en cada una de sus luchas.

Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys