De acuerdo al Mapa Nutricional de la Junaeb, los alumnos del sector oriente de la capital muestran mejor condición física que los del sector poniente. Las comunas de Vitacura y Cerro Navia asoman como polos opuestos, con una diferencia de sobrepeso que alcanza hasta un 21,2 por ciento.
Sábado 23 de febrero de 2019
El Mapa Nutricional de la Junaeb concluyó que el 60% de los alumnos de quinto básico sufre de sobrepeso u obesidad, siendo el nivel educacional con los índices más altos de la encuesta, misma que incluyó a 9.065 establecimientos educacionales de todo el país y fue aplicada a cerca de un millón de niños.
No obstante, uno de los datos que más llamó la atención fue la diferencia en la condición física que se da por nivel socioeconómico, factor que dejó ver que las comunas del sector oriente de la capital cuentan con una menor prevalencia de sobrepeso en sus estudiantes. Así es como Vitacura, Providencia y Ñuñoa asoman como las comunas mejor evaluadas de Santiago, mientras que Cerro Navia, San Ramón y San Joaquín, como las más obesas.
Los casos de Vitacura y Cerro Navia, con una diferencia de hasta un 21,2 por ciento, representan los polos extremos del estudio.
“Esto es multifactorial. Esto tiene que ver, primero, con el acceso que tiene la población a distintos tipos de alimentos y a infraestructuras para llevar a cabo diferentes actividades físicas y, por su puesto, también tiene que ver la información con la que se cuenta para tomar mejores decisiones respecto de la alimentación”.
La obesidad también discrimina
Un estudio del 2017, realizado por el Minsal, reveló que un 27,1 por ciento de los chilenos, quienes pertenecen a los dos quintiles socioeconómicos más bajos, no tienen los ingresos suficientes para costear una alimentación saludable, razón por la cual, el presidente del Colegio de Nutricionistas, Samuel Durán, coincidió con el diagnóstico hecho por Tohá.
“El mayor poder adquisitivo se asocia a mayor educación y a mayores horas de actividad física. Por otro lado, los colegios particulares pagados tienen más horas de actividad física. Entonces, la inequidad en Chile también se presenta en lo que es obesidad”.
Aquí lo que hace falta es que el Estado adopte medidas concretas. Por ejemplo, priorizar impuestos a los alimentos no saludables y aumentar subsidios a los que son saludables. También hace mucha falta educar a los padres y niños sobre la alimentación saludable. "Ellos creen que la alimentación saludable es comer alimentos light y no tiene que ver con eso, tiene que ver con el aumento de consumo de frutas, verduras o pescado”.
¿Pero por qué los niños pobres son más obesos que los niños de padres adinerados?
La lógica nos lleva a pensar que es porque son niños que provienen de familias con muchos integrantes o niños que pasan el día frente al televisor u o computador, sin ningún tipo de actividad física. En el caso de niños de familias numerosas y aunque el padre y la madre trabajen, los recursos económicos no dan abasto para sostener una alimentación adecuada, terminando por comer alimentos más accesibles y saciadores como las sopaipillas o el pan.
La realidad es que el 70% de los trabajadores en Chile sobrevive con un sueldo inferior a los $400.000, muy por debajo del precio de la Canasta Básica Familiar. Por esto los recursos de las familias mas pobres no dan para sostener una alimentación que cumpla con las necesidades básicas de un niño en desarrollo y sin las oportunidades de optar a lugares habilitados para actividades físicas ,que también podrían ayudarles a un mejor bienestar tanto físico ,como intelectual.
El ya casi anecdótico eslogan del gobierno de Sebastián Piñera, los “tiempos mejores”, que sigue dejando abierta la gran brecha entre la pobreza de las comunas del sector poniente y las riquezas de las comunas del sector oriente, dejan ver las tremendas diferencias , tanto socio económicas ,como socioculturales. La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3,6 millones de obesos a la región. Esto significa a su ves que la pobreza avanza en similar medida.