Luego de tres días de huelga, olla popular y cortes relámpagos de la ruta 34 acompañados por sus familiares y las mujeres del asentamiento, los obreros de Chalicán lograron arrancarle al gobierno 10 meses de trabajo para 21 transitorios, que venían trabajando 4 meses y medio, la incorporación de un hijo de un obrero fallecido y el compromiso de reparación de los tractores.

Miguel López Diputado provincial PTS-FITU Libertador Gral. San Martín-Ledesma
Viernes 25 de septiembre de 2020 15:30
Delegados y trabajadores de Finca Rio Negro-Chalicán elegidos en asamblea para participar de una reunión con el Ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Exequiel Lello Ivacevich, y la secretaria de desarrollo productivo, Patricia Ríos, partieron del pueblo a primeras horas de la mañana rumbo a San Salvador de Jujuy.
La directiva del Sindicato de Obreros Azucareros del Ingenio La Mendieta, gremio al que están afiliados los obreros de Chalican, del primer al último día de lucha brillo por su ausencia, y es más, cuando el gobierno los consulto estos por el conflicto, estos dijeron que no apoyaban el reclamo. Aun sin el apoyo del sindicato, los obreros se las ingenian para funcionar democráticamente y manifestarse en protesta por un extenso pliego de reivindicaciones, tal es así que antes de viajar los delegados y trabajadores de base votados para participar de la negociación, se realizó en el lugar de la protesta una colecta en la que todos pusieron unos pesos de sus bolsillos para cubrir el costo del combustible para viajar hasta la capital provincial.
Pese a ser el día de la virgen de la merced que es el santo patrono de este pueblo rural de alrededor de 2000 habitantes, los 50 trabajadores de la finca estatal en huelga se mantuvieron en el lugar donde todos estos días fueron deliberando en asamblea como continuar la lucha por su petitorio, además de ser este el punto donde montaron la olla popular, lugar en la que desayunaban y almorzaban. Su pensamiento estaba más puesto en la lucha y en la reunión con los funcionarios del gobierno de Morales que en el asueto, la procesión religiosa, la que adaptada a los recaudos propios de la emergencia sanitaria y epidemiológica se realizó, y la festividad de todos los 24 de septiembre.
Luego de desayunar mate cocido con cedrón acompañado de pan francés y bollos caseros, se reúnen en ronda a reflexionar sobre la lucha que vienen dando y particularmente como repercutió favorablemente el hecho de que en la tercera jornada de paro hayan apoyado sus compañeras y familiares, las mujeres del asentamiento y la comunidad guaraní local. Ya que fueron las mujeres y el pueblo pobre de la localidad de Chalicán quienes que terminaron dándole el ultimo empujón a los obreros en lucha para que se animen a manifestarse en la ruta nacional 34 con cortes relámpagos. Y posterior a esta medida de fuerza, que visibilizo más los reclamos, fue que funcionarios del Ministerio de Producción llamaron a los delegados para una reunión de negociación.
Alrededor de las 14 hs. al llegar los delegados y los trabajadores designados por la asamblea para participar de la reunión se realizó una reunión donde se dio a conocer el acta compromiso ya firmada, esta plantea que, a los 21 obreros transitorios de la finca, quienes venían trabajando solo 4 meses y medio, se les garantizara de ahora en más 10 meses de trabajo, que se incorporara a la planta transitoria a un hijo de un obrero fallecido, por lo que este también accederá a los 10 meses de tiempo de trabajo, y que técnicos del ministerio de producción inspeccionaran los tractores y el parque automotor, y que estos se repararan en un centro de reparaciones que está poniendo en marcha el gobierno provincial en la Finca Arrayanal.
Con respecto al pedido de la devolución de la ambulancia a la finca y al pueblo de Chalican, los funcionarios plantearon que estaba siendo ocupada en la emergencia sanitaria y epidemiológica debido a la propagación del covid-19, y que recién superada esta situación iba a ser restituida con el compromiso de que esta será manejada por de 1 a 3 trabajadores de la finca.
Sumado a esto, los funcionarios del Ministerio de Producción se comprometieron a tener reuniones con el Ministerio de Infraestructura “a los fines de reparar y mejorar el sistema de riego existente actualmente en la finca, y a realizar gestiones para reflotar un proyecto de canalización del canal principal”.
Pese a que logrado hasta ahora es solo un compromiso y que no conquistaron todas sus demandas, al quedar en continuar tratando en próximas reuniones la categorización para 18 obreros permanentes del sector riego, el no descuento de los días de huelga y el acceso a los balances de la finca, los trabajadores evalúan que le torcieron el brazo al gobierno provincial de Gerardo Morales, que no venía concediendo ninguna reivindicación a los trabajadores y sectores populares que salieron a reclamar en tiempos de pandemia, y más bien venia aprovechando la cuarentena para reprimir y abrir causas judiciales contra quienes protesten por derechos como el salario y la vivienda, y particularmente a los trabajadores de la finca rio negro, les venía prometiendo hace un año que iba a otorgarles los derechos y mejoras en lo laboral, social y productivo que vienen peticionando desde hace años.
Vale decir, que mientras el gobernador hace un año hacia las falsas promesas de que iban a empezar a cumplir con derechos constitucionales de los obreros de la finca, como el pago de aportes jubilatorios y a sus obras sociales, y el acceso a viviendas, en los hechos el administrador de la finca Rio Negro, Ricardo Vargas, al día de hoy viene aplicando una política de desguace y el vaciamiento, al no destinar recursos a la reparación del parque automotor, la maquinaria agrícola y el sistema de riego, y de continuidad en los ataques a los derechos obreros, al negarse a resolver lo del pago de aportes jubilatorios y a las prestadoras del servicio de obra social, a garantizar que los trabajadores tengan el derecho mínimo de contar con una ART.
Los delegados y la base de la huelga, evaluaron que es un paso importante haber logrado más meses de trabajo para los trabajadores transitorios, que son los más precarizados de la finca, al tener menos beneficios sociales porque venían trabajando solo 4 meses y medio, además de cobrar salarios menores a los que perciben los obreros permanentes. Además, destacaron que fue clave la unidad que lograron con las mujeres del asentamiento y sus familiares en el tercer día del paro, ya que es a esa fuerza unificada a la que le tiene temor el gobierno de Morales.
Aldo, un obrero de planta permanente y ex delegado de la finca, nos decía a los concejales y diputados del PTS-FIT, que nos acercamos a solidarizarnos con su lucha, que “lo bueno es que en este paro nos dimos cuenta que, en protesta, y unidos con las mujeres y el pueblo, se logran los objetivos”. Con esta unidad lograda, y con las fuerzas morales que da torcerle la voluntad al gobierno, aunque sea en reivindicaciones mínimas, salen los obreros de Chalicán de este primer round con el gobierno de Morales, el ministro de producción y la administración de la finca, ahora les queda hacer el seguimiento del cumplimiento de lo comprometido, y en caso de que los funcionarios no cumplan, volver a imponerles con los métodos de lucha la agenda de los trabajadores, las mujeres y el pueblo.