×
×
Red Internacional
lid bot

Gestión Obrera. Los obreros de Donnelley dieron clases en La Matanza

Los trabajadores de Donnelley, hoy Madygraf, estuvieron dando una charla en la escuela media 17, en Laferrere. La Izquierda Diario entrevistó a Natalia Hernández, delegada de la escuela, quien llevó adelante esta iniciativa junto a docentes y estudiantes en el marco de una jornada educativa de ciencia y arte.

Virginia Gómez

Virginia Gómez @mavirginiagomez

Miércoles 5 de noviembre de 2014

LID: - ¿Cómo se te ocurrió la iniciativa? ¿Y cómo tomaron la propuesta los chicos?

NH: - En el marco de la muestra anual de ciencias y arte, que se hace todos los años en la escuela, con los alumnos de 4to 3ra, 4to 4ta y 4to 9na, pensamos en cómo aportar a dicho evento, mostrando la actualidad. Cuál es el escenario existente en materia económica, pero fundamentalmente, cuál es la salida, o la respuesta dada por los trabajadores a la crisis que estamos viviendo y que fue materia de debate durante todo el año.
En las aulas venimos charlando e intercambiando opiniones sobre la situación de crisis económica que atravesamos, que se refleja en que cada vez la plata nos alcanza menos en nuestros hogares, que vemos como la inflación mes a mes nos licúa el salario, y que cada día se complica más encontrar empleo. Y encima los que sí avanzan son los despidos, las suspensiones.
En las aulas debatimos sobre dos procesos interesantes que muestran a los trabajadores enfrentando este ataque. Uno es el de los trabajadores de Lear, y otro el de los trabajadores de Donnelley. Dos luchas históricas, vistas por millones de trabajadores por la televisión, que marcan un camino, cómo organizarse y defender su trabajo, bajo la consigna ¨Familias en la calle: nunca más¨.
Los chicos, de manera inmediata comenzaron esa misma campaña en la escuela, con carteles, afiches, pasadas por los cursos, juntando alimentos para los trabajadores, e invitando a la charla debate que realizamos con los trabajadores de Donnelley. Muchos docentes se me acercaron para decirme que querían venir y colaborar.

LID: - ¿Qué repercusiones tuvo la charla en la escuela?

NH: - La charla fue un éxito, participaron docentes de varias materias y estudiantes de varios cursos. Aparte de que se enteraron todos que venían los trabajadores. Los chicos escucharon muy atentos todo el proceso de organización y lucha de los trabajadores, desde sus primeros reclamos, conquistas, la experiencia con la burocracia sindical, aliada a la patronal, la elección de la comisión interna, y el fortalecimiento de su organización, para impedir despidos, la pelea por efectivización de compañeros contratados, el rol de la comisión de mujeres. Un debate así, con docentes y secundarios, en el corazón del PJ es un hecho inédito en Laferrere.
También contaron qué pasó cuando la empresa se fue, lo importante de la organización previa que tenían, cómo ellos toman la decisión de resguardar sus puestos de trabajo, tomar la fabrica y ponerla a producir. Y fue muy importante el debate que hubo y la explicación que dieron los propios trabajadores de porqué hoy siguen su lucha por la ¨expropiación y estatización bajo gestión obrera¨, la importancia de solidarizarse con otros sectores, como Lear, la represión que sufrieron en la Panamericana, y qué objetivo mayor tienen ellos.

LID: - ¿Por qué te parece importante que docentes y estudiantes conozcan la experiencia de Donnelley?

NH: Porque somos parte de la misma clase trabajadora y somos conscientes de que los gobiernos y los empresarios pretenden descargar la crisis sobre nuestras espaldas. Los docentes lo sufrimos, y también los padres de nuestros alumnos, que sufren despidos y suspensiones o son trabajadores precarizados. Es valioso que puedan conocer que hay otras experiencias de organización y lucha, que se pueden enfrentar los ataques a las condiciones de vida, que juntos podemos parar el ajuste y defender la escuela pública.
Y ni hablar, que hoy los trabajadores de Donnelley nos contaban cómo ellos pueden cumplir un rol social importantísimo. Ellos en su fábrica podrían imprimir libros, manuales, cuadernos para las escuelas más humildes. Para que a ningún pibe le falte el libro que necesita para estudiar.

LID: - ¿Qué fue lo que más te impacto de la jornada?

NH: - Cuando los obreros repartieron a los alumnos los cuadernos hechos por ellos, los chicos se los sacaban de la manos, todos quisieron llevarse uno. Cuadernos hechos por obreros que hoy son un ejemplo para millones de trabajadores, hechos en una fábrica bajo gestión obrera, cuadernos que irán a casas de familias trabajadoras y donde los chicos podrán contar de que trata esto de ¨Familias en la calle: nunca más¨.

Al finalizar la charla, los trabajadores de Donnelley se sacaron fotos con docentes y estudiantes y empezaron a organizar la visita de la escuela a la fábrica.

Esta charla se dio en el marco de una jornada donde varios cursos presentaron sus muestras alrededor de los temas que fueron trabajando en el año. La escuela no sólo tenía carteles que decían “Familias en la calle: nunca más”, o cartulinas que comentaban sobre la lucha de Lear y Donnelley, sino que también sobre los denominados “fondos buitres”, hasta presentaciones sobre la necesidad de exigir “Memoria, verdad y justicia” donde colocaron las imágenes de Luciano Arruga y Jorge Julio López, entre otros. También se realizó una obra de teatro en el auditorio, donde los estudiantes representaron “La casa de Bernarda Alba”, hasta realizaron souvenires contra el bulling, el trabajo infantil y en defensa de los derechos humanos.


Virginia Gómez

Nació en Buenos Aires en 1982. Es Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA). Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

X