Tras las votaciones del plebiscito se prendieron los fogones y el gobierno empezó a tender puentes para delinear con la derecha, uno de estos dice relación con un Comité de Expertos que acompañe la redacción de una nueva constitución.
Miércoles 14 de septiembre de 2022

Las votaciones del 4 de septiembre fueron un duro golpe al gobierno, el cual no perdió tiempo para arrodillarse frente a la derecha llamándole a conformar acuerdos para zanjar la discusión constitucional.
Parte de estos acuerdos contemplan que se realice un nuevo proceso constituyente, que sea redactado por un órgano electo, que ese órgano sea paritario, que la nueva redacción sea con un plebiscito con voto obligatorio y que exista un “Comité de Expertos” que acompañe la redacción de la nueva constitución.
Si bien aún este acuerdo no está definido, los diversos partidos políticos están ya planteando sus definiciones.
Por ejemplo, desde el Socialismo Democrático, la coalición de gobierno que agrupa a partidos de la vieja Concertación, planteaban que una nueva Convención debía contar con un equipo técnico elegido de manera proporcional a las mayorías del congreso, que apoye y colabore con la redacción jurídica del proceso. La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, precisó "La situación es que vamos a tener una elección en abril o mayo, entonces en todo este tiempo se pueden revisar propuestas, analizar los proyectos a la vista, pero tampoco queremos que bajo esta comisión de expertos y expertas se disfraces una Convención Mixta".
En el Frente Amplio, según la diputada Catalina Pérez, este sería "un comité técnico que acompañe el proceso y permita preparar la instalación de la Convención, que pueda empezar a funcionar desde ya", consideran, también, que este Comité podría diseñar el reglamento y preparar insumos previa a la instalación del órgano redactor de la nueva constitución.
Por su parte, Vlado Mirósevic, diputado liberal y ex vocero del Apruebo, señaló que estarían en acuerdo de un consejo paralelo de compañía del órgano electo democráticamente. Sobre su composición señala “Que sean designados, pero con la mayor amplitud posible, porque los expertos también tienen una cierta mirada de la sociedad, no son 100% neutrales. Que no tenga poder vinculante (…) pero sí que recomienden y acompañen todo el proceso de inicio a fin”.
Sobre la participación de personajes como Ricardo Lagos, el diputado indicó “Es algo que se tiene que discutir. Podría ser él y muchos más, la figura de Michelle Bachelet también puede ser un rostro. Ella tuvo también una experiencia de proceso constituyente en su Gobierno, que produjo un texto que me parece que puede ser un buen punto de partida también”.
El Senador Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática, expresó que "lo que hemos pensado al interior del Frente Amplio en la conversación que hemos tenido, es que más bien vemos que los expertos y expertas jueguen un rol de acompañamiento, de ayuda, de que el texto sea técnicamente impecable. De que sea armónico, equilibrado. De que no haya errores de forma ni de fondo, pero acompañando. No con un protagonismo, a menos de que sean elegidos democráticamente".
En cuanto a la inclusión de Lagos como miembro de este Comité indicó que "Yo no tengo problemas si Ricardo Lagos se quiere presentar en una lista y es elegido por la gente, bueno, ahí está, pero otra cosa es que se les traiga desde el Olimpo y decir que estos iluminados van a redactar la Constitución (…) Si los Presidentes son nominados por sus partidos en un rol de ayuda, yo no tengo problemas. A mí Ricardo Lagos, en lo personal, no me representa. Pero probablemente al PPD o a un sector del Partido Socialista sí. Si ellos lo quieren nominar, bien", señalando a continuación su preferencia por la ex presidenta Michelle Bachelet "me siento más cercano a sus ideas y al ímpetu reformista. De hecho, ella fue la única ex Presidenta que se la jugó por el Apruebo, por el texto anterior. Por tanto, me siento más en sintonía con ella".
En el bando del rechazo son mucho más tajantes sobre el proyecto a desarrollar.
Según el DC Matías Walker es necesario que este “equipo técnico” empiece a trabajar desde ya sistematizando insumos “sobre la base de la Constitución del 25, sobre la base de la propuesta de la presidenta Bachelet y algunos elementos buenos que se puedan rescatar de la propuesta de la Convención y así conformar un ante proyecto".
Para Javier Macaya, de la UDI, éste “Comité de Expertos” debiese "delinear bordes, por ejemplo temas como que Chile sea un Estado unitario; especificación de temas anticipadamente, como el derecho a la propiedad, que fueron polémicos en la propia Convención, como tener dos sistemas de justicia, el poder judicial, borrar de un plumazo el Senado".
Francisco Chahuán, presidente de RN, señaló que la propuesta que vienen trabajando en RN y en Chile Vamos “incluye la consideración de un comité técnico integrado por expertos, para evitar los errores de la Convención Constitucional. En ese sentido, creemos que el ex Presidente Lagos tiene un rol que jugar, como también el resto de los ex Presidentes del país, donde ciertamente Ricardo Lagos es el decano de los ex Mandatarios, con quien hemos estado dialogando durante todo este tiempo, y no me cabe la menor duda de que debiera estar disponible para integrar un comité de expertos, que sea capaz de arribar a un buen resultado”.
El ex presidente Ricardo Lagos, a la salida de sus públicas reuniones con la derecha, ha aclarado parte de los elementos que considera para el “Comité de Expertos”, señalando que “lo más lógico es volver a la elección de una constituyente pero con una diferencia, que el panel de expertos trabaje en las orientaciones donde hay puntos de encuentro (…) De esta manera habrá cierto material preparado para aquellos que sean elegidos y se aproveche el tiempo (…) Si el trabajo es suficiente, con todo lo que hemos discutido y conversado, yo creo que en un periodo de seis meses, una vez elegida la convención podríamos tener una respuesta definitiva (…) lo que hay que hacer primero es tener un borrador de puntos de encuentro, luego hacer la elección de convencionales y luego de se pueda redactar en un periodo breve. Hemos discutido dos años (…) es relativamente fácil la tarea si hay buena voluntad”.
Más allá de las diferencias que tengan en detalles, en definitiva los partidos de la cocina han manifestado que este acuerdo debe contemplar un “Comité de Expertos” como forma de tutelar los privilegios de los dueños del país. El mismo Ricardo Lagos, a propósito del “Comité de Expertos” recordó el caso de Arturo Alessandri Palma y la redacción de la Constitución de 1925 “si me pregunta el ideal, le digo, mientras elegimos a los nuevos constituyentes, yo imitaría al ‘León de Tarapacá’. ¿Qué hizo el ‘León de Tarapacá’? Mientras elegían la asamblea constituyente, nombró a un grupo de 20 o 25 expertos, de sabios, y dijo “tengan un borrador preparado cuando llegue la asamblea Constituyente”. Y, efectivamente, en esa asamblea constituyente, todos los sabios de la época están ahí”.
Así las cosas, veremos a los “sabios” del régimen elaborando una nueva constitución que les permita volver a gobernar como antes del 18 de Octubre del 2019, sin descontento y sin reclamos en la calle, lamentablemente eso es demasiado tarde y para responder a esas demandas hay que tocarle los bolsillos a los grandes millonarios, algo que ni los partido de derecha ni los partidos de gobierno están dispuestos a hacer.