Según un relevamiento los productos que más aumentaron fueron harina, fideos, yerba hasta 164,3 %. Los salarios perdieron casi 12 % de capacidad de compra de alimentos básicos en el último año.
Martes 14 de mayo de 2019 22:51
Este miércoles el Indec publicará la inflación de abril, que sería del 4 %. El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, afirmó a un medio “esperemos” sea menor a ese porcentaje. El deseo oficial es una burla cuando los precios no se detienen.
Con fines electorales y ante la elevada inflación el Gobierno anunció el programa de “Precios Esenciales” y que no subirá las tarifas de electricidad, gas y transporte público para las familias. No pasó ni un día de la vigencia del programa que hubo denuncias de faltantes de productos.
La inflación castiga el bolsillo de los trabajadores y los sectores populares. Según un informe realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) los alimentos aumentaron hasta un 164 % en el último año y los salarios perdieron casi 12 % de capacidad de compra de dichos productos.
Alimentos: bienes de lujo
Los alimentos son los productos que más aumentaron. Según la consultora Focus Market la inflación de abril fue del 4 % y los productos que más subieron versus marzo fueron los productos para el pelo (+14,1 %); Congelados (+ 12,3 %); Leche (+10,8 %); Queso Rallado (+10,2 %); Manteca (+ 10,1 %); Dulce de Leche (+ 8,8 %); Pañales (+ 8,5 %); Crema de Leche (+ 8 %); Quesos Untables (+ 7,4 %); Suavizantes (+ 7,1 %); Salchichas (+ 7,1 %); Huevos (+ 6,4 %).
Para el Estudio Ferreres la inflación del mes pasado fue de 4,1 %. La consultora sostuvo a Clarín que “la dinámica del nivel de precios de abril se vio explicada fundamentalmente por alimentos y bebidas, que aumentó 4 % por las subas de carnes y lácteos. En particular, los rubros que registraron las mayores incrementos fueron Educación y Equipamiento y funcionamiento del hogar, los cuales evidenciaron una variación del 11,3 % y 6,4 %, respectivamente”.
El informe de la UNDAV estimó que en un año los productos que tuvieron mayores alzas fueron harina, fideos secos, yerba mate, carne picada, arroz blanco y dulce de leche.
La pobreza y la indigencia aumentarán por el encarecimiento de los alimentos. “Los bienes alimentarios básicos componen una proporción mayor del consumo de las familias que conforman los segmentos socioeconómicos más bajos. Por lo tanto, subas descomedidas en estos productos tienen impacto directo en los indicadores de pobreza y de indigencia”, indicó el informe.
El programa de Precios Esenciales es sólo un parche para aguantar la inflación y es una odisea encontrar los productos. Un relevamiento de Consumidores Libres realizado en 30 hipermercados de Capital señaló que el 70 % de los productos acordados con las autoridades están disponibles mientras que el Gran Buenos Aires sólo se encuentra el 51 % de los alimentos y bebidas del listado, según la Defensoría del Pueblo de la Provincia.
Los salarios no alcanzan
El poder adquisitivo se desplomó con la suba de precios y los tarifazos. El informe de la Undav estimó que medido en relación al índice de salarios, se registró una caída del poder de compra de alimentos y bebidas de casi el 12 % en el último año.
En el caso de las jubilaciones mínimas, se registró una caída del 24,7 % en relación al 2015. “Es decir, que se le han descontado 3 meses de jubilaciones que recibía en 2015”, indicó el informe.
Los salarios cayeron un 33 % en el caso de los sueldos agrícolas y de los mineros en el mismo período y los industriales perdieron un 28,3 %. En promedio los trabajadores registrados del sector privado formal tuvieron una pérdida en 2 años del 25,8 %.
El gobierno espera que la inflación se desacelere en los próximos meses aunque tendrá otro porcentaje elevado en 2019. Según la estimación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), encuesta que elabora el BCRA entre analistas, en diciembre la inflación alcanzará al 40 %.
Contra el saqueo al salario hay que luchar por la reapertura de las paritarias para recuperar lo perdido en los últimos años con una claúsula gatillo trimestral y un salario mínimo igual a la canasta familiar, hoy calculada en $ 44.570 por los trabajadores de la Junta Interna Ate Indec.
Te puede interesar: La economía en el infierno del FMI
Te puede interesar: La economía en el infierno del FMI

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario