×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. Los residentes: ayer y hoy en la lucha del Hospital Posadas

El Hospital Posadas es un hospital de alta complejidad con 127 especialidades, de las que buscan dejar sólo 30, afectando gravemente la atención.

Miércoles 3 de octubre de 2018 09:08

En el Hospital Posadas como vienen planteando los residentes y médicos "nacen 3500 bebes, atienden a 1000 personas en el final de su vida, se internan 18.000 habitantes en las 500 camas, y se atienden 700.000 consultas cada año por consultorio, además de otras 200.000 por guardia, cada año". Es un hospital de alta complejidad con 127 especialidades, de las que buscan dejar sólo 30, afectando gravemente la atención.

Un plantel actual de 4000 trabajadores precarizados en contratos 48, monotributo y tercerizados, quedando una pequeña porción de trabajadores de planta permanente, mientras otros 1300 han sido despedidos desde el 2016 hasta el momento.

Atiende la demanda del conurbano bonaerense y de la provincia de Buenos Aires, pero también es de derivación nacional por sus especialidades. Es un hospital emblema, por ser un "hospital escuela", donde se forman los profesionales de la salud y por esto, hay alta formación ligada a la experiencia.

Los últimos despidos al sector médico, atacan al derecho más elemental del pueblo trabajador y pobre, a recibir esta atención en el hospital público. Esta política criminal del gobierno macrista, llevado adelante por la dirección del tándem Bertoldi-Leonardi, busca profundizarse ya que en el Presupuesto 2019, el gobierno planea un recorte mayor aún, del 30% del presupuesto del hospital.

Cuántos niños no podrán operarse del corazón? Cuántos pacientes no podrán ser operados de un tumor cerebral? El ajuste en la salud, se lleva vidas. Las vidas del pueblo trabajador y pobre, a expensas del pago de los intereses de la deuda, que se devora 5 presupuestos de la salud pública. Verdaderamente la disyuntiva es ellos, o nosotros. El negocio de los especuladores y la deuda, o nuestras vidas.

Pero el Posadas no está solo. Porque los pacientes han comprendido lo que está en juego y nos inundan de apoyo en las redes, pero también apoyo efectivo en las rondas y abrazos. Por eso también participan trabajadores de la zona, estudiantes y docentes. Porque nos unen mil lazos.

Por eso, ahora también los trabajadores daremos un nuevo paso, convocando una asamblea abierta a la comunidad, para que las decisiones sean tomadas en conjunto, frente al nuevo ataque del recorte presupuestario que se avecina. Y en este sentido, el Hospital Posadas, tiene una historia y una tradición combativa.

Unidad del hospital, alianza con la comunidad y coordinación obrera

En 1971, casi todos los profesionales tenían menos de 30 años, exceptuando a los jefes de servicio. Eran médicos especialistas, ex Residentes, que los contrataban como colaboradores, y empezaba a haber atención a pacientes, ya que solo era centro de investigacion. Trabajaban 40 hs semanales, pero también podían hacer guardias de 24 hs. Entre 1971 y 1973, bajo el gobierno dictatorial de Lanusse, los profesionales de Clinica Médica trabajaron ad honórem, hasta que se efectivizaron los nombramientos y concursos. Surge a pulmón.

Hacia fines de 1972 se organiza la primer Comisión Directiva de ATE, opositora de la directiva central y la mayoría del personal no médico se afilió. A principios de 1973, el conjunto del hospital empezó a autoconvocarse para terminar el proceso de abrir realmente el hospital hacia la comunidad y contra una dirección autoritaria puesta por la dictadura de Lanusse, que además, hacia mal manejo de los recursos.

Producto de la unidad y organización de los trabajadores profesionales y no profesionales, el 14 de Junio de 1973 se realiza la asamblea más numerosa de la historia del Hospital durante esos años, de la que participan entre 350 y 500 personas, entre personal médico y no médico de todas las áreas, de un total de 1200 trabajadores.

Se vota la exigencia de renuncia de la toda la Dirección y votan ahí mismo un Consejo de Dirección transitorio, que tiene el mandato de llevar adelante la apertura del Hospital. Este Consejo es conocido como el “Comité de los 6” y compuesto por 3 médicos y 3 trabajadores no médicos, donde estaban representados los distintos partidos políticos que militaban en el hospital y tenían representatividad entre los trabajadores. Empiezan a haber asambleas permanentes por sectores.

Posteriormente una asamblea multitudinaria abierta a la comunidad decide elegir a mano alzada al Director del Hospital: votan mayoritariamente a Rodríguez Otero, quien va a ser uno de los primeros trabajadores detenidos del Posadas. Para imponer su designación legal, cientos de trabajadores se movilizan al Ministerio de Bienestar Social, obligando a López Rega a aceptar el nombramiento.

Hubieron 17 meses de gestión conjunta con Otero, basada en la toma de decisiones de manera democrática y junto a la comunidad. Las consultas al hospital crecieron un 216% entre 1972 y 1974. Se eliminó el cobro de servicios por bonos de cooperadora. La toma del hospital continuó hasta la intervención de una guardia armada del director Pimentel, puesto por Lopez Rega en noviembre de 1974, junto a la acción de la Triple A como organización paraestatal.

Pero los trabajadores no se amedrentaban, en ello encontraban solamente motivos para redoblar su apuesta, uniéndose con otros sectores de trabajadores. El Posadas fue parte de las coordinadoras interfabriles que surgieron en el año 1975, como parte de la coordinadora del oeste. Porque había una generación combativa que quería otro proyecto de hospital y de salud, pero también de sociedad. Es lo que quiso cortar la dictadura genocida instalando un centro de detención clandestino. No pudieron y hoy esa tradición, vuelve a nutrirnos.

2018 de lucha y organización, recuperando nuestra tradición

Retomando esa tradición de directorio obrero en los ’70, desde la Agrupación Marrón en el FIT, planteamos frente al cuestionamiento de Leonardi-Bertoldi, el cogobierno integrado por trabajadores profesionales y no profesionales del hospital, votado en asamblea abierta a la comunidad, con representación de los pacientes y vecinos, ya que somos los únicos interesados en la defensa de la salud pública, gratuita y de calidad.

Pero sin ir muy lejos, en enero del 2018 los residentes fueron un sector importante y participativo, en la lucha contra los despidos a las enfermeras que luchaban contra la jornada de 12 hs y de distintos servicios del hospital. Un apoyo fundamental, que siempre daba gran moral en la lucha.

Hoy, con la fuerza de los jóvenes residentes, el gigante ha empezado a organizarse desde adentro, con un cuerpo de delegados por servicio, que se vuelve un ejemplo de cómo unificar y organizar al conjunto del hospital, siendo parte activa de las asambleas. Vienen participando de las rondas y abrazos, así como realizando actividades: la jornada en defensa de la salud pública, el informe de deficiencias de los servicios que se les entregó a los Diputados de distintos bloques, para seguir visibilizando el conflicto, buscando fomentar la unidad del hospital, así como con la comunidad.

Una salida de fondo frente al saqueo en curso

Todo el plan de ataque al hospital, es parte de un ajuste mas general a las condiciones de vida y recortes brutales al presupuesto de salud y educación, entre otros. Sin dejar de pagar la deuda, no hay salida posible, sino variantes de ajuste.

Quienes dicen que hay que darle gobernabilidad al gobierno hasta el 2019, están dejando pasar el saqueo sin luchar. Y le dan tiempo a Macri para recomponerse, ser reelecto y venir por más.

Todos callan que en 2019, solo se renovará un tercio del Senado que voto contra el aborto y sólo la mitad de los Diputados. El PJ y Cambiemos seguirán pactando en ambas cámaras. Se mantendrá el régimen de saqueo y corrupción.

Nosotros venimos exigiendo a los sindicatos un plan de lucha nacional, para terminar en una huelga general que derrote al gobierno. Pero frente a todas las opciones antidemocráticas que se avecinan, planteamos levantar una Asamblea Constituyente libre y soberana que discuta un programa para que la crisis la paguen los capitalistas.

Conformada con un diputado/a cada 20.000 electores, que sean revocables si no cumplen lo prometido y que cobren lo mismo que un docente. Nosotros somos socialistas y estamos por un gobierno de ruptura con el capitalismo, pero ante la situación de emergencia proponemos esta instancia, que es la más democrática que puede existir en los marcos de la democracia representativa.

Para conocer nuestra salida y programa para enfrentar el saqueo invitamos a los trabajadores de la salud este 6 de octubre, al Acto-Encuentro en Argentinos Juniors a las 15.30 h, con Nicolás del Caño y Myriam Bregman, junto a los estudiantes que vienen peleando por la educación pública, las mujeres que defienden el derecho al aborto y los combativos trabajadores del Astillero Río Santiago! Porque ganas y fuerza para derrotar al gobierno, hay! Empecemos a organizar nuestra fuerza!


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario