lid bot

VALEROSAS OBRERAS DE SANDAK. Los retos en la lucha y las piedras en el Calzado

Una vez que decidieron fortalecer la necesaria solidaridad, acudieron a las organizaciones obreras, populares y políticas. La lucha de los y las trabajadoras de Calzados Sandak reforzó esa combatividad mostrada en los cuatro años que llevan en el plantó afuera de la fábrica.

Viernes 25 de septiembre de 2015

En esta batalla por la recuperación de su fuente de trabajo y la liberación del Secretario General de su sindicato, saben que enfrentan la fuerza de la trasnacional, del gobierno, y el cansancio natural que produce tantos años de estar resistiendo esta ofensiva anti-obrera -amenazas, intentos de desalojo, sustracción de maquinaria, agresiones morales y físicas, producto de las cuales perdió la vida una de las compañeras.

Producto de un cambio en su política que buscó ligarse a las organizaciones obreras, estudiantiles, sindicales y políticas independientes, los y las trabajadoras recuperaron la confianza en sí mismos y su lucha tomó nuevos bríos.

Es así que las valerosas obreras de Sandak -junto a sus compañeros, muchos amenazados con órdenes de aprehensión-, están haciendo una importante experiencia de lucha y un aprendizaje como clase trabajadora. Por eso, estas obreras y obreros han decidido en su asamblea, continuar la lucha e ir por todo.

En este camino han visto la necesidad de dotarse de formas de organización como la democracia obrera para decidir el camino de la lucha, es decir, que la asamblea es la que propone, discute y vota los pasos a seguir, y a lo cual debe subordinarse aquel que no haya acordado con lo votado por la mayoría, así como también las organizaciones solidarias y abogados laborales y penales.

Este es un método que no toleran los sindicatos charros y sus asesores, cuyos dirigentes están al servicio de los patrones y entregan los derechos y las conquistas de los trabajadores.
Sobre esta base las organizaciones obreras pueden luchar por su independencia política y sindical.

¿Por qué las llamamos las Valerosas Obreras de Sandak?

Cabe destacar que esta lucha, que ya lleva cuatro años, no solo cuenta en su gran mayoría con mujeres (madres, hijas, abuelas), sino que fueron justamente ellas las que, tomadas de sus brazos y decididas a todo, impidieron el saqueo total de la maquinaria en la fábrica, lo cual el patrón con sus golpeadores pagados, la ayuda del gobierno de Tlaxcala y su fuerzas represivas que los protegían, intentaron en tres oportunidades. Por lo que no es casual que haya sido “una mujer” la que pereció en estos intentos al no poder resistir posteriormente los golpes.

Tampoco nos sorprende que este resurgir de Sandak y su esforzado paso por el DF en busca de dar a conocer su lucha que se encontraba aislada y con un preso -y a merced de nuevos ataques-, haya venido de ellas, de su sensibilidad y arrojo, a conquistar el apoyo necesario que lograse arrancar a su compañero de la cárcel y redoblar las fuerzas en la lucha por su dignidad.

En ese camino, fueron ellas, “las mujeres”, quienes nos convocaron al mitin del 18 de septiembre en las puertas del penal Cereso de Apizaquito y pudimos verlas expresando todo su coraje enfrentando en su cara a los estatales, reclamándoles por las golpizas que les dieron pero también defendiendo a las jóvenes estudiantes normalistas de Panotla que apenas dos días antes habían sido brutalmente reprimidas y que estaban allí, acompañándolas en el mitin. Al mismo tiempo que nos contagiaban sus energías al grito de “si una mujer avanza, no hay hombre que retroceda”.

Por una política combativa y clasista para triunfar

Esta experiencia de lucha ha reforzado, en un sector del Sindicato Único de Trabajadores de Calzados Sandak, la resistencia ante los intentos de la patronal de comprarlos por migajas.

Ya hemos leído en reportajes para La Izquierda Diario México, las combativas reflexiones de muchas de sus obreras diciéndonos que, si hasta hoy no pudieron quebrarlas, ahora, con el apoyo del MTS y de las organizaciones que las acompañan, más las que logremos sumar al Comité de Solidaridad con su lucha, les va a ser más difícil hacerlo.

Pero todo intento de avanzar hacia el clasismo, apoyándose en la democracia obrera, encuentra siempre resistencias y presiones, no solo de los patrones sino de todos aquellos que son enemigos de los intereses de clase de los trabajadores, por lo que saben que tienen que confiar en sus propias fuerzas y en las de clase trabajadora. En ese camino, el movimiento obrero tendrá el desafío de optar entre sus verdaderos hermanos de clase y los que, disfrazándose de amigos, persiguen sus propios intereses.

Por todo esto, nos hacemos eco del llamado de las compañeras, a todas las organizaciones solidarias, a abrazar y fortalecer su lucha bajo la consigna de “ni una lucha aislada más”.


Mario Caballero

Nació en Veracruz, en 1949. Es fundador del Movimiento de Trabajadores Socialistas de México.