×
×
Red Internacional
lid bot

DESIGUALDAD EN CHILE. Los salarios mínimos por el suelo y el endeudamiento por el cielo

A sólo cinco meses desde que en el Congreso Nacional, a través de la Cámara de Diputados se aprobó el proyecto que fijó el sueldo mínimo en $225 mil, diferentes medios de comunicación, como Canal 13, anuncian el preocupante aumento del endeudamiento de los chilenos, el cual tiene un promedio de $13 millones.

Martes 23 de diciembre de 2014

A principios de julio de este año, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que aumentó el salario mínimo de los trabajadores del país, de $210 mil a $225 mil, muy por debajo de los $250 mil prometidos por la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa. En esa ocasión, se planteó que sería un alza “escalonada”, ya que en julio del 2015 ascendería a $241 mil y en enero del 2016 llegaría a los $250 mil, iniciativa que fue aprobada por 89 votos a favor y seis abstenciones.

El aumento de tan sólo $15 mil en el salario mínimo, generó variadas críticas hacia el gobierno y las direcciones del organismo principal de los trabajadores, por ejemplo, de parte de la Central Autónoma de Trabajadores, la Fundación Sol, parlamentarios de la Nueva Mayoría como el Demócrata Cristiano, Claudio Arriagada, entre otros. A juicio del sociólogo de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, “esta alza es insuficiente, ya que no garantiza un estándar básico de calidad de vida”, concluyendo que el salario mínimo debería bordear los $324 mil. Según esta institución el valor de la hora de trabajo subió $78, de $1.089 a $1.167, y si se considera que la línea de la pobreza es de $81.090, el nuevo sueldo mínimo no alcanzaría para satisfacer las necesidades de una familia de cuatro personas.

Ante estas críticas, Figueroa argumentó que “en 18 meses hemos logrado un reajuste de 40 mil pesos, eso no lo habíamos logrado antes en ningún marco de negociación y por lo tanto para nosotros eso también es un salto cualitativo. Si hoy, en el marco de 18 meses, podemos avanzar en un reajuste de 40 mil pesos, nada indica que no podamos en el breve plazo llegar a superar la línea de la pobreza, que todos sabemos está por sobre los 300 mil pesos”, no logrando convencer a diferentes sectores sindicales y políticos, quienes esperaban un alza mucho mayor. Por su parte, el economista Marco Kremerman, también se refirió al monto del sueldo mínimo: “No es nada distinto de lo hecho por gobiernos anteriores, que es aplicar el piloto automático y no considerar que Chile tiene una deuda de arrastre que está por debajo de los valores, el costo de la vida y de lo que significa llegar a fin de mes”.

En esta misma sintonía, según cifras entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile se encuentra en el puesto 24 de los países con salario mínimo más bajo, donde el 1% más rico en Chile acumula el 31% de los ingresos totales. Además es uno de los 20 países con peor distribución del ingreso en el mundo, y de acuerdo a datos entregados por Fundación Sol, entre 1990 y 2011 (última encuesta CASEN disponible), la brecha entre el 5% de los hogares más ricos y el 5% más pobre, en los ingresos autónomos por persona (los que se generan principalmente a través del trabajo), aumentó de 130 a 257 veces. Cabe mencionar que durante 25 años, Chile ha presentado una tasa de crecimiento económico promedio anual por sobre el 5%, sin embargo, hoy el 70% de los trabajadores chilenos gana menos de $400 mil.

Aumentan el endeudamiento y los salarios de los Parlamentarios

Estando ya a fin de año, en época de “fiestas”, el consumo, los gastos, y el endeudamiento aumentan considerablemente. En estas dos últimas semanas, en diferentes medios de comunicación han informado sobre el “preocupante aumento en el endeudamiento de los chilenos”, donde noticieros como Canal 13, han notificado que en promedio las personas están endeudadas con $13 millones; y que los sectores donde esta realidad cala más fuerte es entre los jóvenes menores de 25 años y los adultos mayores, donde los créditos universitarios mantienen agobiados a miles de jóvenes estudiantes, mientras que en las personas ancianas el endeudamiento asciende de manera alarmante.

Como si se estuvieran burlando de esta precaria realidad, la situación de los Parlamentarios chilenos está bastante lejana a esto. El 25 de noviembre, los diputados aprobaron el reajuste en los sueldos “públicos”, sin excluirse de este notable incremento. Algunos diputados de la “bancada estudiantil”, presentaron una indicación para que los altos funcionarios públicos quedaran fuera de este reajuste salarial, sin embargo, la desfachatez ganó otra vez, y se aumentó un 6% al salario de los funcionarios, traducido en $500 mil más, impidiendo que el Estado se pudiese ahorrar cerca de US$ 2 millones (si no se hubiesen subido los sueldos los parlamentarios). En dicho aumento de sueldo, el color político no se diferenció, y tanto parlamentarios derechistas como de la Nueva Mayoría, votaron a favor.

Los $500 mil más que recibirá cada parlamentario del país, causó indignación en la población chilena, lo que se expresó a través de las redes sociales de facebook y twitter, con comentarios como “#BájateelSueldoCareRaja”, mostrando el rechazo que causó el nuevo sueldo de los parlamentarios que es casi el doble del salario mínimo de los trabajadores del país. Esto se da en un contexto donde la desaceleración económica es utilizada como excusa por los empresarios y políticos para no llevar adelante reformas laborales que beneficien a los trabajadores.