×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Los salarios suman tres años de caída real con el descenso de enero

El Indec informó que el índice de salarios aumentó 3,3% en el primer mes de 2021 respecto de diciembre, y un 29,6% interanual. Por debajo de la inflación que fue de 4% y 38,5%, respectivamente.

Miércoles 31 de marzo de 2021 20:13

Las paritarias a la baja (tanto en el sector privado como en el público), la precariedad laboral y la inflación están provocando que el salario real no haya dejado de caer en los últimos tres años. Este dato surge de la última publicación del Indec del índice de salarios publicado este miércoles con los datos de enero del 2021. Allí informan que los salarios tuvieron un incremento de 3,3% en el primer mes del año, respecto de diciembre de 2020, quedando por debajo del 4 % de inflación en el mismo periodo.

Debido a la crisis económica bajo la gestión de Cambiemos, los salarios perdieron más de 20 puntos y durante el gobierno del Frente de Todos la caída se profundizó. En los últimos 12 meses del índice los sueldos aumentaron sólo el 29,6 % contra una inflación del 38,5 %.

La responsabilidad no es sólo de los empresarios, como se puede ver en los números del sector público que viene siendo el más afectado. En la comparación anual los estatales tuvieron un aumento promedio del 26,5 % (para los privados fue del 28,8 %). Además la política de Alberto Fernández viene siendo intentar que la paritarias del 2021 cierren alrededor del 29 %, cuando la inflación estimada por la mayoría de las consultoras relevadas por el Banco Central, se acerca al 50 %.

La situación es cada vez más insostenible, la distancia entre los salarios y lo necesario para vivir no para de crecer. Los trabajadores de la Junta Interna Ate Indec elaboran una “canasta de consumos mínimos” más completa que la realizada por el organismo oficial y calcularon que en febrero una familia requirió $ 88 729 para cubrir las necesidades básicas. Según las cifras oficiales del Indec, al tercer trimestre de 2020 (las últimas disponibles), el 70 % de los trabajadores recibió menos de $ 38 000.

La burocracia sindical es una de las principales garantes de dejar pasar este ataque a los asalariados, manteniendo la pasividad pese a este gran retroceso del poder de compra. Es urgente luchar por la recomposición salarial, como lo están haciendo los obreros vitivinícolas que denuncian estar cobrando $28 000 por mes. Para terminar con los salarios de miseria es necesario un salario igual a la canasta familiar e implementar cláusula gatillo que ajuste mes a mes el salario para evitar que pierda frente a la inflación.

Lejos de lo prometido por Alberto Fernández en su campaña electoral, los salarios no sólo no recuperaron lo perdido durante el macrismo y siguen cayendo. Con la pobreza superando el 42 %, bajar los salarios para no afectar las ganancias de las corporaciones y ajustar el presupuesto nacional es una determinación clara de prioridades. El Gobierno pone por delante a las corporaciones y las exigencias del FMI, y deja sin respuestas a millones de familias trabajadoras.

Te puede interesar: Salarios atrasados y precios altos: llegar a fin de mes es una misión imposible


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario