Miles de secundarios se movilizaron ayer en distintos puntos del país en el 38° aniversario de la Noche de los Lápices. A lo largo y ancho se recordó en una jornada de lucha a los jóvenes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar el 16 de septiembre de 1976, con estudiantes y docentes movilizados también por las demandas educativas que aún hoy siguen pendientes.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Miércoles 17 de septiembre de 2014
Miles de secundarios se movilizaron ayer en distintos puntos del país en el 38° aniversario de la Noche de los Lápices. A lo largo y ancho se recordó en una jornada de lucha a los jóvenes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar el 16 de septiembre de 1976, con estudiantes y docentes movilizados también por las demandas educativas que aún hoy siguen pendientes.
En la mayoría de las ciudades hubo una única movilización, a excepción de la ciudad de La Plata donde fueron dos. Los secundarios tuvieron importantes debates sobre si hacer una jornada sólo conmemorativa o una de lucha, con diferencias sobre cuáles son las demandas pendientes. Este es un debate que se viene dando todos los años, entre el kirchnerismo y los sectores de izquierda e independientes del gobierno y los partidos de la oposición tradicional, y este año cobró más peso por el giro más represivo del gobierno nacional frente a la protesta social.
En La Plata, la ciudad donde fueron detenidos los secundarios de la Noche de los Lápices, fue donde hubo dos movilizaciones: una convocada desde los centros de estudiantes combativos y de izquierda nucleados en la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CUES) junto a los SUTEBAs; mientras que el kirchnerismo realizó un festival por su cuenta convocado desde Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Las calles platenses fueron las más movilizadas: entre las dos convocatorias se nuclearon más de 5.000 estudiantes y docentes. La CUES realizó una gran jornada luego de haber participado de la movilización por el Proyecto de Ley del Boleto gratuito la semana pasada. Matías, de la Técnica N°6 Albert Thomas y de la Juventud del PTS- uno de los protagonistas de la movilización- explicó que “hay una coordinadora a la cual adherimos nosotros (la CUES), que es independiente de los partidos políticos de los empresarios. Y otra coordinadora que es peronista, la UES, que solo se dedica a defender los intereses de este gobierno, de las patronales”. Leila, de la CUES y la Juventud del PTS agregó que “hay dos marchas también por la desaparición de julio López, que ahora se cumplen 8 años. El kirchnerismo no se quiere hacer responsable de desaparición de Julio López y nosotros lo hacemos carne todos los días y peleamos por su aparición y porque nos digan dónde está”. Mariano “Sasia”, de la lista 16 - Frente Estudiantil Cuatro Columnas, también declaró que los reclamos de hoy son: “el boleto educativo, por la aparición con vida de López, por Ferreyra, Maxi Kosteky y Darío Santillán, Luciano Arruga, Simonetti, Omar Cigarán, de pibes que vivían en la calle y que por no robar para la policía la bonaerense los mató”.
El kirchnerismo se movilizó en forma separada sólo en La Plata, que es donde apostó a concentrar la militancia de esa ciudad, el conurbano bonaerense y Capital Federal. En el resto de las movilizaciones o no participaron o lo hicieron de manera unificada, aunque con una escasa participación. Además, es en la ciudad de La Plata donde el Frente de Izquierda, a instancias del diputado Christian Castillo, viene de impulsar el Proyecto de Ley por el Boleto Gratuito, que hace una semana obtuvo la media sanción en la legislatura. Un proyecto que el kirchnerismo en más de diez años no había impulsado y la izquierda lo hizo en menos de un año de haber ocupado la banca parlamentaria. Muchos suponen que este fue también uno de los motivos de la elección de las agrupaciones oficialistas.
En Capital Federal el kirchnerismo perdió las votaciones de los colegios frente a los sectores de izquierda, y terminó ganando la moción de movilizarse desde el Ministerio de Educación (Palacio Pizzurno) hasta la Plaza de Mayo bajo la consigna central “La deuda es con la educación”, con fuertes denuncias al gobierno. Hubo casi 1.500 personas marchando en las calles porteñas, de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), docentes de ADEMYS y AGD-UBA, la FUBA y los centros de estudiantes. Guadalupe Olivera, del Instituto Secundario A-981, declaró a La Izquierda Diario que “fueron semanas de intensos debates en los cursos y asambleas. En muchos colegios se expresó la necesidad de tomar en este nuevo aniversario el rechazo a la represión del gobierno nacional contra los trabajadores y la juventud y el repudio al Proyecto X de la gendarmería de Berni que persigue y espía a las organizaciones combativas. Además se votó el apoyo a los trabajadores de Lear y Donnelley con la consigna ´familias en la calle nunca más´”. También estuvo presente en la movilización Facundo Gómez, Consejero Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, que hace unas semanas fue detenido por la gendarmería en una protesta en apoyo a los despedidos de Lear. Él agregó que “nos están acompañando en esta marcha los trabajadores de Lear y Donnelley con quienes venimos peleando juntos. Porque somos los estudiantes y los trabajadores los únicos interesados en defender la educación pública y gratuita”. También participaron del acto en Plaza de Mayo vecinos del barrio de Lugano que fueron desalojados violentamente por la metropolitana y la gendarmería. En las calles porteñas se expresó la unidad obrera estudiantil.
Rosario fue la que inauguró la jornada, y a las 10 am se movilizaron más de 1.200 jóvenes, donde una de las consignas que se hizo escuchar fue “Más presupuesto para educación, no para la represión”. Maximiliano Encina, Presidente de la escuela Juan Mantovani y de la Juventud del PTS, declaró en el acto de cierre: “estamos cansados de la gendarmería de Berni que nos persigue en los barrios”. Y finalizó denunciando que “no podemos pagar un boleto de $4.30 o $6 para ir a la escuela. Nos están dejando fuera de la educación. Por eso levantamos la demanda el boleto gratuito”.
En Córdoba se movilizaron alrededor de 1.000 personas, y si bien la marcha fue unificada, la izquierda se movilizó en un bloque mayoritario bajo la consigna “La deuda es con la educación”.
En Neuquén la jornada fue organizada por los docentes de ATEN, la Federación Universitaria del COMAHUE, y centros de estudiantes secundarios y universitarios. Se congregaron más de 2.000 jóvenes en una movilización que terminó en la casa de gobierno de la provincia, y antes tuvo que pasar frente al Comando del Ejército que recibió a los jóvenes con un gran operativo policial. Hubo más acuerdos en esta jornada, ya que el kirchnerismo no tiene peso ni suele movilizarse.
También hubo importantes movilizaciones en Tucumán y Mar del Plata, organizada por la izquierda y los sectores independientes al gobierno.