Entre enero y abril los subsidios alcanzaron los 68.636,9 millones de pesos, con una suba interanual del 39 por ciento.
Viernes 29 de mayo de 2015
Fotografía : Wikipedia
Los subsidios a sectores económicos fueron en el primer cuatrimestre de 68.636,9 millones de pesos, con una suba interanual del 39 por ciento, informó ayer la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). La evolución de los subsidios en el período marcaron una desaceleración respecto del 56 por ciento de incremento que tuvieron a lo largo de 2014, en gran medida por la merma en el aumento del sector energético, de acuerdo con el análisis de la entidad.
Del total de transferencias, el 88,2 por ciento correspondieron a gastos corrientes y el 11,8 por ciento a gastos de capital.
Los subsidios al sector energético por gastos corrientes sumaron 42.796,8 millones, arrojando un incremento del 33 por ciento interanual, una importante desaceleración respecto al incremento promedio de 2014, del 67 por ciento. En cuanto al destino de estos fondos, cerca del 67 por ciento correspondió a CAMMESA (28.806,7 millones de pesos) y otro 20 a ENARSA (8.400 millones de pesos), las que entre otros fines tienen a su cargo, respectivamente, las compensaciones a la generación eléctrica y la compra de gas importado para el abastecimiento del mercado interno.
Con una incidencia muy inferior (3.795 millones de pesos), también se cuentan las transferencias derivadas del Programa de Inyección Excedente de Gas Natural (denominado "Plan Gas"), destinado a incrementar la producción de este recurso mediante el otorgamiento de subsidios a las empresas que incrementen su producción por encima de un determinado umbral.
Como contraparte, los subsidios al transporte totalizaron 15.165,2 millones de pesos, alcanzando un incremento del 54 por ciento interanual, muy superior al 34 por ciento de aumento que promediaron en 2014. Se destacan en este caso las asignaciones para el transporte automotor (8.957,8 millones de pesos), seguidas por las destinadas al transporte ferroviario (7.400 millones de pesos) y por último, las del transporte aerocomercial (1.650 millones de pesos). Las primeras se canalizan principalmente a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (7.398,7 millones de pesos), que tiene a su cargo las compensaciones a colectivos y micros de media y larga distancia.
Por su parte, las asignaciones para el transporte ferroviario actualmente se canalizan en su mayor parte a través de dos empresas públicas, Administradora de RRHH Ferroviarios (2.578,6 millones de pesos) y Operador Ferroviario S.E. (1.600 millones de pesos) y tienen como objeto atender los gastos en personal de cinco de las siete líneas de ferrocarril, como también las transferencias a las nuevas empresas concesionarias de las mismas cinco líneas.
Las empresas públicas no vinculadas al transporte ni a la energía demandaron transferencias para sus gastos de funcionamiento por algo más de $ 1.900 millones (un aumento interanual de 36%), destacándose entre los principales destinatarios las empresas AySA (923 millones de pesos), Radio y Televisión Argentina S.E. (531 millones de pesos) y Correo Argentino (232 millones de pesos). En tanto, las transferencias para el financiamiento de gastos de capital de empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado alcanzaron algo más de 8.100 millones de pesos, con una suba interanual del 39 por ciento.