×
×
Red Internacional
lid bot

1° de Mayo. Los trabajadores de Guayana llaman a marchar este 1° de Mayo

Albert Sánchez Trabajador de Sidor y militante de la LTS, estado Bolívar

Miércoles 28 de abril de 2021

Este 1° de Mayo los trabajadores de Guayana han decidido marchar y concentrarse para elevar su voz de protesta ante la situación de calamidad, destrucción del salario, la pérdida de derechos contractuales, sociales y legales, como la falta de un HCM que está provocando el fallecimiento de muchos compañeros que se podían haber evitado con atención médica a tiempo.

Pero en esta oportunidad ya no será como las celebraciones tradicionales anteriores donde marchábamos y nos concentrábamos casi como un ritual para rememorar las gestas históricas y sangrientas que se sucedieron en Chicago, un hecho que marcó la fecha como el día internacional del trabajador y trabajadora, y luego nos íbamos a nuestras casas a hacer nuestra celebración familiar.

Ahora los trabajadores de Guayana impulsados por la trágica situación que se encuentran junto con los sectores más pobres han decidido realizar esta actividad, a pesar de la pandemia, con la consigna “por la libertad y la vida”, por la libertad de nuestros presos detenidos por luchar, por la libertad al derecho a protestar y no ser reprimidos, por la libertad al derecho a organizarnos y que nuestros sindicatos no sean intervenidos o copados por mafias sindicales, por la libertad de nuestros derechos democráticos más elementales, de expresión, organización y asociación.

Sobre todo, por el derecho a la vida que ante tanta desidia estatal los trabajadores ya ni siquiera podemos garantizar nuestra salud y muchos fallecen por falta de atención médica. La lucha por nuestros derechos implica el derecho elemental de nuestras vidas, no más compañeros fallecidos por la indolencia estatal y patronal.

También protestamos un salario igual a la canasta básica, por la recuperación de nuestros derechos, del contrato colectivo, por la eliminación del nefasto Memorando 2792 y otras reivindicaciones fundamentales que se han transformado en una bandera que nos ha venido unificando.

En este sentido los trabajadores de las empresas básicas de Guayana y otras empresas privadas, así como de las diversas corrientes que hacen vida en el movimiento obrero, residentes de los municipio del estado Bolívar, Piar, Angostura del Orinoco y Caroní han decidido realizar actos simultáneos de protesta y combatividad por la catastrófica situación que nos encontramos.

La hora fijada para las distintas concentraciones será a las 7 am en todos los municipios, con el objetivo que sea una voz simultánea de protesta.

De esta manera, los sitios para concentrarnos serán los siguientes. A) Municipio Caroní (Ciudades Puerto Ordaz y San Félix) en la esquina caliente de Unare y de allí se marchará hacia la Plaza Monumental de Alta Vista. B) Los trabajadores del municipio Piar (Upata) se concentrarán en la Plaza Bolívar. C) En el municipio Angostura del Orinoco (Ciudad Bolívar) el sitio de concentración será la Antigua Redoma.

Entre las actividades acordadas y programadas se encuentran, primero, llevar unas urnas como símbolos de homenaje a los compañeros últimamente fallecidos, colocando el nombre y foto de los trabajadores que pudimos recabar. Segundo, se dará lectura un manifiesto en común explicando los motivos de la concentración, la situación de los trabajadores y las perspectivas de lucha. Y tercero, que las concentraciones se transformen en asambleas para discutir los pasos de lucha a seguir y cómo nos organizamos, y que no sea un simple encuentro.

Es importante apoyar esta iniciativa de los trabajadores de Guayana para que, como en las jornadas de comienzos de febrero, sea masiva y que sirva para la reorganización de las luchas de los trabajadores y del pueblo pobre y los pasos a seguir. Este 1° de mayo es una oportunidad para empujar con fuerza esta unidad alrededor de nuestras banderas de lucha. Se trata de enfrentar al gobierno pero de manera independiente de los partidos patronales que buscan pescar en río revuelto para sus objetivos políticos que nada tienen que ver con nuestras reivindicaciones.

Por eso es fundamental que se comiencen a articular todas las luchas de la clase trabajadora de Guayana, así como la del conjunto del país, aprendiendo de las distintas experiencias para golpear juntos y con contundencia contra todas las medidas antiobreras que este gobierno nos ha impuesto.

En este sentido, aprovechar esta fecha histórica para avanzar en nuestra organización, donde desde las bases podamos discutir y ejecutar todas las decisiones de lucha tomadas en las asambleas en cada lugar de trabajo. Somos los trabajadores los que tenemos que decidir cada paso de la lucha discutiendo y decidiendo todo en las asambleas.

A la vez hay que sacar las lecciones que nos dejan estas luchas para fortalecernos, siendo conscientes que quienes producimos todo somos los propios trabajadores, que somos la fuerza social que produce la riqueza y por tanto tenemos el total derecho de planificar y dirigir la producción y distribución en función de las grandes necesidades de las mayorías y no de unos patronos y parásitos del Estado que viven de nuestra fuerza de trabajo, una pelea a darla en alianza con todos los sectores populares que sufren nuestras mismas calamidades.