Trabajos precarios, inestabilidad laboral, extenuantes jornadas laborales , razones sobran para organizarnos.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 8 de agosto de 2018
Los rumores suenan en todos los pasillos del quinto piso de esta dependencia: “en diciembre nos vamos todos”. Viene el cambio de administración y no sólo se va el PRD y su aparato de porquería, también nos vamos todos los trabajadores que durante estos 6 años hicimos el trabajo que presumen con bombo y platillo en sus eventos.
Nos vamos porque nos ven como elementos desechables. “Ya saben cómo es aquí”, repiten, como si con eso se salvaran de culpa y fuese nuestra responsabilidad tener este trabajo precario, “si no te gusta, aquí nadie te detiene” sentencian los jefes. Pues si en diciembre nos vamos, ¿qué tenemos que perder? Creo que nada, más bien tenemos mucho, mucho por ganar.
10 razones para organizarnos:
1) Ver a nuestros hijos crecer. Las jornadas son de 9 horas, pero sabemos que se pueden convertir en 10, 11 o más. Eso sumado a los largos traslados llega a sumar a 14 las horas fuera del hogar. Organizarnos es vital por pelear por un horario fijo. Y si nos quedamos horas extras ¡qué las paguen!
2) 6 horas al día 5 días a la semana. Además de que la jornada sea fija, que sea digna. Con todos los trabajadores que no tienen empleo podemos repartir las horas para que todos trabajemos 6 horas al día, 5 días a la semana.
3) Por salud para nosotros y nuestra familia: Que nuestros hijos y nuestra pareja tengan posibilidades de ser atendidos en clínicas y hospitales públicos con servicios dignos e integrales. Cuando nos enfermamos nosotros o alguien de nuestra familia no tenemos seguro para ser atendidos, terminamos yendo a farmacias como las del doctor simi, recibiendo un servicio y medicamento deficiente. ¡Merecemos salud!
4) Por salarios dignos. Para no preocuparnos porque falte el pan la mesa para nuestros hijos, es indispensable pelear juntos por salarios que cubran por lo menos el costo de la canasta familiar y garantice vivienda y salud.
5) Nuestro trabajo no es ser acarreado. Para tener funciones establecidas y relacionadas con el funcionamiento de las dependencias, no con actos políticos que sólo benefician a la imagen de los mismos que nos tienen trabajando en pésimas condiciones.
6) Trabajo estable. ¡No queremos contratos mensuales, semestrales o anuales! Para no tener el constante riesgo de ser despedidos, es indispensable tener un trabajo estable, como los trabajadores de base. ¡La estabilidad en el trabajo no es un privilegio, ES UN DERECHO!
7) Por jubilaciones. Después de una larga vida de labores, los trabajadores merecemos retirarnos y tener ingresos suficientes. Porque no está bien que los ancianos al no tener pensión sean relegados a los peores trabajos como cerillos, “viene viene”, o trabajadores de limpieza, además con salarios miserables y sin prestaciones.
8) Crédito para la vivienda. No es un privilegio tener un hogar, es uno de los derechos más elementales para la supervivencia y la vida digna.
9) Porque si ganamos nosotros mandamos un mensaje a otros trabajadores del sector público y privado. Mientras la mayoría mal comemos y apenas llegamos al fin de la quincena; los políticos y los empresarios se dan la gran vida a costa de nuestro trabajo.
10) Porque tenemos más que ganar que perder. Tenemos que luchar por todos los derechos que nos han quitado en los últimos años, para nosotros y las futuras generaciones. Es indispensable organizarnos de manera independiente, sin confianza alguna en los partidos políticos, porque cambian de color pero sabemos que son los mismos, las mismas ratas con camiseta nueva.