×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA A UN TRABAJADOR DE METRO DE MADRID. “Los trabajadores franceses en estos momentos son un ejemplo que debe cundir entre nuestra clase”

Conversamos con Javier Montero, trabajador de Metro de Madrid y miembro del Comité de Huelga en representación del sindicato Solidaridad Obrera, con motivo de los paros convocados en la empresa durante varias jornadas a lo largo de este mes de junio.

Martes 14 de junio de 2016

Foto: ID / Josefina Martínez

Recientemente los trabajadores de Metro de Madrid habéis iniciado una huelga de varios días. ¿Qué motivos os han llevado a ello y cuales son vuestras reivindicaciones?

El motivo de las huelgas es la paralización de las negociaciones del convenio. Se iniciaron el pasado enero, y tras 27 reuniones, las cosas están igual que al principio, sin avances de ningún tipo. Las reivindicaciones principales e irrenunciables son tres: la creación de empleo para dimensionar las plantillas en todo lo que se necesita para dar a los usuarios un servicio con la calidad que Madrid merece. La Jubilación Parcial, algo que ya tenemos reconocido, pero que por la falta de relevistas (otra vez contratación) no se puede poner en marcha. Recordemos que Metro sufrió un ERE en 2013, perdiendo casi 600 trabajadores, desde entonces la reposición, siguiendo los dictados de los presupuestos de la Comunidad de Madrid, ha sido cero, es decir, después del despido de 600 compañeros y compañeras, no se han cubierto las bajas producidas desde entonces (jubilaciones, fallecimientos, recisiones de contratos, etc.). La tercera reivindicación es el cumplimiento de parte del convenio de los años 2011 y 2012 que no han cumplido, y que los trabajadores sí lo hemos hecho.

¿Cómo está siendo el seguimiento de la huelga por parte de los trabajadores?

Hasta el momento la participación es todo lo alta que se puede dar, rozando el noventa y nueve por ciento. El problema aquí viene a la hora de que esa alta participación se vea reflejada de alguna manera, pero con los servicios mínimos que nos imponen desde la Comunidad de Madrid, superando el 90%, es muy difícil que ese seguimiento masivo se vea reflejado en el servicio. Las denuncias a este abuso de los servicios mínimos están en los tribunales, y aunque se ganen, no sientan precedente para las próximas. En algún punto hay que romper esa cadena.

¿Cuál está siendo la actitud de la dirección de Metro en todo el proceso?

Pienso que la Dirección de Metro tiene un plan establecido y que va directo a preparar Metro de Madrid para su privatización, esto auspiciado por el poder político que sustenta la Comunidad (PP y C’s). Por ello, la negociación de nuestro convenio excede los parámetros de la empresa y pasan al ruedo político. Los negociadores de la mesa no tienen poder para negociar al depender de los permisos de sus "mayores", algo que no sólo ralentiza la negociación, si no que cambia continuamente el terreno de juego.

Tampoco tienen una actitud muy flexible y abierta a negociar, no sé si por la imposición desde las esferas políticas, o por falta de maniobrabilidad, pero, desde principios de mayo, después de unos paros realizados y otros en plena convocatoria, no nos han llamado para nada de momento, algo que contradice la disposición a negociar que siempre airean en los medios. Junto a los ataques a los trabajadores, filtraciones manipuladas como por ejemplo la difusión de mentiras para que la opinión pública se ponga en contra de los trabajadores. Ni disfrutamos de 54 días de vacaciones, ni pedimos ni uno más, tenemos al igual que el resto de trabajadores de este país un mes de vacaciones; el resto de días de "vacaciones" son los quince festivos que todos disfrutan y que en Metro no podemos disfrutar al no cerrar esos días (Navidad, Año Nuevo, Reyes, etc.) y la suma se completa con seis días de Asuntos Propios, algo habitual en muchos trabajos.

¿Qué perspectivas tenéis y como planteáis la continuación del plan de lucha?

Esperamos una señal desde la Dirección, un gesto de querer desbloquear la situación. En estos momentos hay una batería de paros programados hasta el día 24 de junio, después entramos en un periodo de difícil negociación, por lo que es posible que se abra un paréntesis durante el verano, pero seguro que si la cosa no cambia para septiembre, las movilizaciones se endurecerán y no podemos descartar cualquier respuesta. Espero que la coherencia haga recapacitar a la Dirección y se pueda abrir una negociación real que permita alcanzar los acuerdos necesarios para que Madrid pueda contar con un Metro PUBLICO de calidad que es lo que perseguimos todos los sindicatos, y nuestra pelea es por garantizar que a los madrileños no se les va a privatizar este medio de transporte tan importante.

La creación de empleo es fundamental para lograrlo. La escasez de personal lleva a la falta de mantenimientos en instalaciones (escaleras paradas, torniquetes averiados, etc.) falta de trenes en las líneas o deterior de catenarias y vías, falta de personal en las estaciones para atender a los usuarios, estaciones vacías, seguridad en entredicho, etc. Esto es lo que queremos revertir y que Metro de Madrid vuelva a ser referente de calidad del transporte, rápido, seguro, eficaz... y público.

En estos días, los trabajadores de Renfe también han convocado paros. ¿Existe algún plan de coordinación con esta u otras luchas?

No hay un plan preconcebido, pero tenemos denominadores comunes en nuestras luchas. No podemos negar que la coincidencia en nuestras movilizaciones nos beneficia a ambos, haciendo que las mismas tengan una mayor repercusión, haciendo más visibles nuestras luchas. También sirve para que nuestras reivindicaciones lleguen a más personas, que cuando las conocen, las entienden y apoyan.

Actualmente, en Francia, la clase trabajadora se viene enfrentando a la reforma laboral del Partido Socialista Francés por medio de importantes huelgas y manifestaciones. ¿Qué opinión te merece esto? ¿Crees que pueden extraerse alguna conclusión o ejemplo para lo que acontece en el Estado español?

Lo primero que me viene a la cabeza es "¡Qué envidia!", ellos sí luchan por derogar una reforma laboral perniciosa para los trabajadores, sus derechos y sus condiciones, curiosamente igual que la que hemos sufrido en España hace un par de años, pero aquí la lucha se quedó en la protesta de "grupos radicales y anti sistema" sin que los grandes sindicatos hicieran algo por derribarla. La situación que hoy sufren millones de trabajadores que han visto cómo sus condiciones de trabajo, sus derechos y sus salarios se han minimizado hasta convertirlos en irrisorios no sólo es consecuencia de la Reforma Laboral del señor Rajoy, tiene su cuota de "mérito" la del señor Zapatero, pero no hubo apenas resistencia a ninguna de ellas.

Los trabajadores franceses en estos momentos son un ejemplo que debe cundir entre nuestra clase, el conformismo y la apatía sólo nos trae precariedad y miseria.