lid bot

SUCESIÓN DEL RECTOR. Los trabajadores frente a la elección del rector de la UNAM

Hace algunos días la Junta de Gobierno de la UNAM publicó la convocatoria oficial para elección de Rector. Este hecho no puede pasar desapercibido para los trabajadores administrativos de la universidad ya que quien sea el siguiente rector marcará la política laboral de la UNAM.

Martes 22 de octubre de 2019

Hasta ahora sólo van cuatro candidatos registrados y ya comienzan a ser parte de la discusión. Vemos cómo la vida cotidiana de la universidad comienza a agitarse producto del choque entre los grupos que quieren seguir acomodados en el poder.

Centralmente esa pelea se expresa en el movimiento estudiantil, pues a nivel de los trabajadores hay mayor control con la coorporativizacion que se mantiene en el sindicato. Pero eso no significa que no se muevan las aguas, pues es claro que hay descontento en múltiples dependencias por la línea autoritaria, déspota y arbitraria que mantienen las administraciones hacia los derechos de los trabajadores.

Rectoría contra los trabajadores sindicalizados

Durante la gestión de Enrique Graue, se mostró la indiferencia y el rechazo a los reclamos laborales: en cada revisión salarial.

No hubo mayor ofrecimiento que el ya clásico 3 % y se mantuvo la política de no cubrir la plantilla laboral ni mucho menos la creación de nuevas plazas, a la par que aumentó las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo y el aumento de la precarización laboral expresada en los trabajadores de confianza, honorarios, servicio social y académicos sin base.

Esta situación no sólo se explica por qué figura se encuentra en la Rectoría. Es más bien el resultado del modelo económico y el proyecto de privatización de la educación de la máxima casa de estudios, para lo cual la organización de los trabajadores sindicalizados puede llegar a ser una enorme piedra en el zapato. De ahí la importancia de debilitar al sindicato por distintas vías. Eso no va a cambiar si se reelige Graue o llega cualquier otro candidato.

La antidemocracia en la UNAM

El tema es profundo y ya hay voces que señalan uno de los principales problemas: la universidad mantiene un mecanismo de elección virreinal y antidemocrática, una Junta de Gobierno de 15 personas eligen por dedazo al rector. Sólo 15 notables personas que son elegidas por el rector para representar alrededor de 359 mil estudiantes, 28 mil trabajadores y 42 mil académicos.

Y es en este contexto que los trabajadores tenemos que pensarnos de manera distinta, tenemos que comenzar a vernos como sujetos en medio de este escenario, donde es necesaria la participación activa y congruente con los interés de la clase trabajadora.

Es decir, los trabajadores debemos tomar en nuestras manos la necesidad de democratizar la universidad junto con los académicos y los estudiantes.

Impulsemos la consulta

El pasado viernes 18 de octubre se realizó la primera asamblea por la democratización de la universidad, con un llamado amplio para el sector académico y trabajador e impulsado principalmente por jóvenes estudiantes que se han organizado de manera independiente de la Rectoría de la UNAM. En esta asamblea se acordó impulsar una consulta sobre la antidemocracia, el presupuesto y la violencia en la universidad.

Mientras las autoridades universitarias no han mostrado disposición a escuchar a los estudiantes, a los trabajadores y a los académicos sobre el rumbo de la universidad, los estudiantes se proponen consultar a toda la comunidad universitaria en uno de los ejercicios democráticos más ambiciosos que se hayan visto en tiempo en la UNAM.

La consulta hasta ahora está garantizada en por lo menos 19 escuelas. Consiste en una serie de preguntas para conocer que piensan los trabajadores, estudiantes y académicos para construir una agenda de demandas, mientras la rectoría de la UNAM decide a espaldas de la comunidad universitaria quién será el próximo rector.

Los trabajadores podemos y debemos sumarnos a esta iniciativa, impulsar una consulta para escuchar los reclamos de los universitarios y la comunidad: los rechazados por el examen del CENEVAL, los problemas de presupuesto, la antidemocracia de la Junta de Gobierno, la falta de aumento a la matricula, el respeto al Contrato Colectivo de Trabajo, un aumento salarial acorde a nuestras necesidades, la precariedad laboral a los profesor y un largo etcétera.

Impulsemos la consulta en nuestras dependencias para que la voz de los trabajadores y académicos se escuche. Ninguna confianza en la Junta de Gobierno, no más antidemocracia en la UNAM.

Desde la agrupación clasista Desde las Bases, creemos que este puede ser un paso firme para cuestionar la antidemocracia universitaria con una clara perspectiva de fortalecer la organización entre todos, luchando por asambleas tripartitas para seguir discutiendo a profundidad el resto de problemáticas que enfrenta la UNAM.