Ad portas de una nuevo 1° de Mayo conversamos con la dirigente del Colegio de Profesores en Antofagasta, quien se refirió a la crisis de la CUT y la necesidad de una nueva central sindical.

Néstor Vera Médico.
Martes 25 de abril de 2017
Se aproxima una nueva fecha conmemorativa del Día del Trabajador, instancia que permite el acercamiento de distintos sectores del movimiento obrero y con ello la oportunidad de discutir ampliamente las necesidades y desafíos que tiene el movimiento.
La organización de esta jornada en Antofagasta permitió discutir sobre un tema central dentro del movimiento obrero, que incluso es tema de noticia dentro de los medios de comunicación tradicionales. Nos referimos a la crisis de la CUT, la otrora central más impórtate en el mundo sindical.
Hablamos con Patricia Romo, la joven presidenta comunal del Colegio de Profesores en Antofagasta y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, sobre este tema que dentro del gremio docente ha provocado una gran discusión. “La última elección de la CUT marcó un hito en su crisis, el cuestionado método de voto ponderado, la denuncia de sindicatos fantasmas, el fraude electoral llevado por los dirigentes y la burocrática forma de querer cerrar esta crisis, mostraron a todos los trabajadores su decadencia”, sentencia la dirigente, para quien la CUT llego a un ya agoto de rol.
Este agotamiento ha llevado al surgimiento de distintas centrales u organismos sindicales por fuera de la CUT o que grandes gremios discutan sobre congelar su participación en la multisindical, como sucedió en el Colegio de Profesores y en la ANEF, organizaciones que conforman el grueso de la CUT.
Esta crisis no cae del cielo, y Patricia apunta sus dardos hacia la dirección histórica de la CUT: “Los dirigentes del Partico Comunista, Partido Socialista y Democracia Cristiana (principalmente), son responsables de esto. Son ellos quienes han mantenidos estos métodos de funcionamiento alejado de los trabajadores de base, quienes constante han llevado una política de dialogo con el gobierno y empresarios, incluso han mantenido a la CUT alejada de los movimientos nacional mas importantes como No+AFP y Ni una menos”. También hace referencia a otros sectores políticos dentro del sindicalismo, como al Frente Amplio, que preside el directorio nacional del Colegio de Profesores y también tiene dirigentes en la ANEF, quienes con sus actuales políticas de “congelar” su participación en este espacio “contribuyen a la división dentro del movimiento de trabajadores ya que no tienen ninguna propuesta para superar el estado actual del cosas”.
Dentro de este escenario se vislumbra una alternativa, que involucra a todas las organizaciones sindicales, independiente de su afiliación a la CUT, para Patricia “los trabajadores necesitamos superar las divisiones y conquistar una nueva central sindical, que logre unificar en todas las organizaciones hoy dispersas y refundar el movimiento de trabajadores bajo principios clasistas y combativos”.
Esta propuesta que busca la unidad en las filas de la clase obrera y contornear los límites de un nuevo sindicalismo en Chile, fue votada dentro de la organización del 1° de mayo en Antofagasta, instancia donde participa el movimiento No+AFP, Colegio de Profesores, Sindicato de Orica y Sindicato del Ferrocarril, entre otras organizaciones políticas y sociales. “Creemos que esta política puede dar un giro al actual estado del movimiento de trabajadores, que se debe concretizar mediante un Congreso Nacional Sindical, donde podamos discutir y dar forma a una nueva organización para nuestra clase”, finalizo la dirigente.