×
×
Red Internacional
lid bot

MÁS RESTRICCIONES. Los trabajadores que cobraron parte de los salarios por el ATP no podrán comprar dólares

El Banco Central los incluyó en la base de datos que detalla quién está impedido de adquirir divisas. Los que quedan excluidos serían al menos 2,3 millones de personas que participaron del ATP 1.

Martes 29 de septiembre de 2020 18:53

Los trabajadores de las empresas que percibieron parte del salario a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán comprar su cupo mensual de U$S 200.

La restricción surge de una interpretación de la normativa que impide a quienes reciben planes sociales acceder al mercado de cambios. Fuentes oficiales confirmaron que en octubre los trabajadores que cobraron la mitad del salario por ATP no podrán comprar divisas. Se excluirían al menos 2,3 millones de trabajadores que fueron los que participaron en el ATP1. En el ATP2 fueron 1,9 millones de empleados, en el ATP3 1,7 millones y en el ATP4 1,3 millones.

Te puede interesar: Otra vez el dólar y el cepo: ¿puede ser efectivo?

Fuentes del BCRA no aclararon si aplica a personas que cobran vía ATP en la actualidad o si afecta a todos los que alguna vez recibieron esa asistencia, según publicó el sitio Infobae.

Esta nueva restricción a la compra del billete verde se agrega a lo que estableció la autoridad monetaria desde el 15 de septiembre. A partir de esa fecha se excluyó a los beneficiarios de planes sociales, las personas que no tengan ingresos declarados o que sean cotitulares de cuentas bancarias, quienes tengan planes de financiación en cuotas de créditos personales, prendarios e hipotecarios y quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses. Se calcula que de los 4 millones de quienes compraban dólar solo un millón podría adquirir la divisa.

La medida del Gobierno restringió la compra para los pequeños ahorristas. La merma de las reservas no se debe a estas compras. La salida de dólares se debe principalmente a la fuga de capitales, que realizan las grandes empresas, la remisión de utilidades de las empresas multinacionales y los pagos de la deuda.

Te puede interesar: Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino